INVESTIGADORES
MOLINA Hebe Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
De la historia a la novela y de la novela a la historia: San Martín en las versiones de La Loca de la Guardia
Autor/es:
MOLINA, HEBE BEATRIZ
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Seminario; XI Seminario Argentino Chileno y IV Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales; 2012
Institución organizadora:
U. N. de Cuyo
Resumen:
La Loca de la Guardia, de Vicente Fidel López, una de las pocas novelas decimonónicas en las que el general San Martín aparece como personaje, narra algunas peripecias del cruce de los Andes y de la campaña libertadora en Chile, entre las batallas de Chacabuco y Maipú (1817-1818). Es publicada primero anónimamente y como folletín en El Nacional, de Buenos Aires, durante 1882. Catorce años más tarde (1896), aparece reeditada en un volumen. Las variantes entre las dos ediciones son notables: el novelista realiza modificaciones en el estilo y sobre todo en los últimos capítulos, en lo que atañe a la valoración del accionar de San Martín, a la respuesta de los chilenos respecto del aporte argentino a su liberación y a la participación de los masones en este proceso. En el ínterin entre una y otra versión, López publica los diez tomos de Historia de la República Argentina: Su origen, su revolución y su desarrollo político hasta 1852 (1883-1893), texto que interesa no sólo por la interpretación histórico-política de los hechos, sino también por la re-escritura de algunos pasajes de La Loca de la Guardia, los que aparecen tanto en el cuerpo del texto historiográfico como en notas a pie de página. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas vs. insurgentes, chilenos vs. argentinos y carrerinos vs. ohiginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo “genio militar” se le resta el de “estratega político”, porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.