INVESTIGADORES
MIGLIORANZA Karina Silvia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Situación del insecticida Endosulfán en cuencas agrícolo-ganaderas de la región Centro-Patagónica argentina.
Autor/es:
MIGLIORANZA KARINA SILVIA BEATRIZ
Lugar:
Puerto Madryn, Argentina
Reunión:
Simposio; XVI Congreso Argentino de Toxicología. Simposio ATA – SETAC Ecotoxicología de plaguicidas: Glifosato y endosulfán; 2009
Institución organizadora:
Asociación Toxicologica Argentina
Resumen:
El Endosulfán es un insecticida organoclorado de amplio uso en nuestro país, cuya mezcla técnica (relación a/b isómeros 70:30) es aplicada principalmente sobre cultivos extensivos (soja, girasol, maíz), hortalizas (tomate) y frutales (pera, manzana, durazno, entre otros). La persistencia, ubicuidad y riesgo para la salud humana del Endosulfán (teratogénico, mutagénico, disruptor endócrino y cancerígeno) condujo al estudio de la dinámica del plaguicida en ecosistemas terrestres y acuáticos. Dicho estudio implicó la determinación de a-Endosulfán, b-Endosulfán y Endosulfán sulfato en muestras de suelo, invertebrados, epífitas, plantas terrestres (vegetales comestibles, gramíneas, aciculas de pino) y acuáticas, sedimentos, peces, agua superficial y subterránea. Durante los últimos 10 años se ha focalizado el estudio en cuencas agrícola ganaderas de la región centro-patagónica, abarcando así Río de La Plata, Laguna de Los Padres, Nahuel Rucá, Mar Chiquita, La Brava, Río Quequén Grande y Río Colorado, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, se realizaron estudios intensivos en la Patagonia incluyendo las cuencas de los ríos Negro, Chubut, Deseado, Santa Cruz y Gallegos. Se observó una relación directa de los niveles de Endosulfán con la cercanía a los campos agrícolas. El Alto Valle del Río Negro (Patagonia) principal zona productora de frutas del país, mostró las mayores concentraciones del plaguicida, principalmente en suelos tanto superficiales como en profundidad. Los sedimentos, peces y macrófitas de dicha cuenca, reflejaron esta contaminación alcanzando los peces valores de riesgo e importancia ambiental. Particularmente las lagunas bonaerenses mostraron niveles significativos de Endosulfanes (a- + b-+ sulfato) en biota y sedimento, pero la presencia de vegetación tupida permitió un comportamiento “fitorremediador” por parte de los cuerpos de agua. No obstante, especies ícticas bioacumularon Endosulfán en sus tejidos alcanzando en ciertas instancias niveles de riesgo para la supervivencia de la población íctica y la salud humana, particularmente cuando dichos peces representan la principal dieta de los pobladores. En el caso de la cuenca del Río Quequén, la extensiva actividad agrícola soja-trigo-girasol conduce a la aplicación de grandes cantidades de Endosulfán en la zona. Paralelamente la baja capacidad de adsorcion de los suelos debido a la presencia de altos porcentajes de arena produjo una marcada lixiviación con la consecuente presencia de endosulfanes en el agua subterránea. Este comportamiento estuvo directamente asociado a períodos de aplicación del insecticida y posteriores episodios de lluvias. Por lo tanto si bien los niveles en suelos son bajos la biodisponibilidad del insecticida es alta y consecuentemente la incorporación por las plantas es factible. Ante la presencia de estos resultados surgió la necesidad de estudiar la posible destilación atmosférica del Endosulfán abarcando zonas blanco y no blanco. Para ello se realizó un relevamiento de los niveles del insecticida utilizando acículas de pino y epifitas, como  biomonitores atmosféricos. El estudio, abarca el monitoreo puntual dentro de cada cuenca y asimismo una evaluación latitudinal desde Mar del Plata hasta Río Gallegos. Los estudios demuestran la efectiva representatividad de las acículas de pino y epífitas (donde estaban presentes) de los niveles de Endosulfán atmosféricos. Los resultados muestran también la destilación atmosférica del Endosulfán al evaluarse la presencia y comportamiento de los mismos latitudinalmente. El metabolito Endosulfán sulfato, de mayor toxicidad que los isómeros a y  b-, predominó sobre sus parentales en la mayoría de los casos de estudio, principalmente luego de transcurrido el periodo de aplicación (octubre-marzo), siendo necesaria su inclusión en los criterios de determinación de los Límites Máximos Permitidos para calidad de aguas, alimentos, suelos y protección de la biota acuática. Resulta como factor primordial generar conocimientos sobre el estado de contaminación de las cuencas, para lograr además un desarrollo sustentable de sus recursos hídricos. Por lo tanto, los resultados obtenidos constituyen un aporte importante y necesario para el desarrollo estratégico de políticas ambientales mediante la implementación de herramientas de mitigación o prevención de la contaminación por Endosulfán en las cuencas de la región centro-patagónica argentina. En un esfuerzo por profundizar el conocimiento sobre el comportamiento del Endosulfán en las diferentes matrices, actualmente se están llevando a cabo proyectos de investigación sobre procesos de fitorremediación de Endosulfán, con el objeto de conocer mas sobre las posibilidades y limitaciones en el uso de Endosulfán en la región, junto con el aporte de métodos de mitigación a través de técnicas naturales.