INVESTIGADORES
MARSHALL Guillermo Ricardo
artículos
Título:
Terapias alternativas contra el cáncer basadas en la aplicación de campos eléctricos
Autor/es:
G. MARSHALL; C. SUAREZ
Revista:
Ciencia Hoy
Editorial:
ASOCIACIÓN CIVIL CIENCIA HOY
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010 vol. 20 p. 43 - 49
ISSN:
1666-5171
Resumen:
El cáncer es la segunda causa de muerte por enfermedad en el mundo y su incidencia sigue creciendo con el aumento de la contaminación y del envejecimiento del promedio poblacional. La Argentina no es la excepción, como lo muestran las estadísticas del Ministerio de Salud (Estadísticas Vitales de 2002 a 2006). Además de un problema médico, el cáncer es un problema económico: el impacto en la economía es enorme y la tendencia actual en los países centrales es invertir recursos en investigación, prevención y tratamiento precoz de la enfermedad, ya que el tratamiento de estadios avanzados resulta, a nivel poblacional, una carga económicaexcesiva y potencialmente inabordable aun por los países con mayores recursos. Los desafíos fundamentales en la terapia contra el cáncer son el targeting y el delivery localizado. El targeting es la capacidad de la droga de llegar al sitio o blanco específico y el delivery es la capacidad de entrega o liberación de la droga en dicho blanco. Idealmente, se debería poseer una droga inteligente que atravesara las numerosas barreras biológicas existentes en el organismo, llegara al target (blanco) constituido por la células tumorales, marcara claramente sus posiciones para una posible cirugía o las destruyera con tal precisión que dejara las células sanas adyacentes intactas. Al presente, este escenario es utópico aunque se piensa que la nanotecnología aliada a la biología molecular podría llegar a hacerlo realidad en un futuro no muy lejano. La realidad actual está muy lejos del escenario soñado. Las drogas usadas en quimioterapia penetran en todas las células del organismo sin discriminar si éstas son sanas o no; entre otras cosas, alteran fenómenos asociados a la duplicación del ADN en células en crecimiento y previenen el crecimiento rápido. Son más tóxicas en las células cancerígenas que en las sanas pero solo moderadamente, sin dejar de afectar a estas últimas. Por esto los pacientes padecen tantos efectos colaterales de la quimioterapia incluyendo náuseas, pérdida del pelo y anemia. Estos efectos colaterales limitan severamente la dosis máxima permitida. Además, la rápida eliminación y la amplia distribuciónen órganos y tejidos fuera del target requieren la administración de droga en grandes cantidades, hecho que en general no es económico y a veces resulta complicado debido a la toxicidad no específica. Este ciclo vicioso de grandes dosis y su concomitante toxicidad es una limitación mayor en las actuales terapias del cáncer. En muchos casos se observa que el paciente sucumbepor los efectos dañinos de la toxicidad de la droga mucho antes que por causas debidas al tumor. En síntesis, a pesar de los grandes avances científicos logrados en la lucha contra este mal, aun es necesario buscar soluciones más integrales, económicas y con menos efectos secundarios adversos. En este contexto, nosotros estudiamos el uso de campos eléctricos para la eliminación de tumores sólidos que podría representar una alternativa a la cirugía, la radio o la quimioterapia tradicionales. Existen tres tratamientos antitumorales basados en campos eléctricos que ya han alcanzado la aplicación clínica y que básicamente se diferencian por el tipo de campo eléctrico utilizado y si éste se combina o no con drogas antitumorales. Estos son:1) El tratamiento electroquímico o electroacupunctura (ECHT por sus siglas en inglés) que consiste en la aplicación de un campo eléctrico constante a través de dos o más electrodos insertos localmente en el tejido tumoral con el objeto de eliminarlo por necrosis (en general en humanos se utilizan 6-8 V/m en períodos que van de minutos a horas).2) La electroquimioterapia (ECT por sus siglas en inglés) que consiste en la aplicación de un campo eléctrico pulsante de alta frecuencia combinada con el uso de quimioterapia, provocando un aumento temporario de la permeabilidad de la membrana celular (electroporación), y permitiendo así la penetración de la droga (en general en humanos se utilizan trenes de pulsos de 100 μseg de duración y campos de 1000- 1300V/cm y frecuencia de 1 Hz.)3) Los denominados campos eléctricos tratantes de tumor (TTF por sus siglas en inglés), una técnica más reciente, que consiste en el uso de campos eléctricos pulsantes y rotantes, de frecuencias intermedias y baja intensidad, que retardan la proliferación o destruyen las células cancerígenas (en general en humanos se aplican campos eléctricos de 2V/cm con frecuenciasde 100kHz, con un ciclo de 1Hz entre pares de electrodos perpendiculares, dieciocho horas pordía en períodos que oscilan entre semanas y años).