INVESTIGADORES
MARINO Pablo Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado actual del conocimiento de la familia Ceratopogonidae (Diptera) en la Patagonia
Autor/es:
MARINO, PABLO I.; SPINELLI, GUSTAVO R.
Lugar:
Huerta Grande, Córdoba
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Entomología; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
La familia Ceratopogonidae incluye pequeños dípteros nematoceros, cuyos estados preimaginales crian en una variada gama de hábitats acuáticos o semiacuáticos. Hasta mediados de los 80´ el conocimiento sistemático de la familia en la Patagonia se hallaba casi completamente limitado a la contribución pionera realizada por los entomólogos británicos Alexander Ingram y John Macfie en los comienzos de la década del 30´, sobre la base de las capturas realizadas por los entomólogos Frederick Edwards y Robert Shannon durante 1926-27 en el área del Parque Nacional Nahuel Huapi y zonas vecinas de Chile. En los últimos 25 años este panorama cambió significativamente a partir de la puesta en marcha de diferentes proyectos con sede en el Museo de La Plata, tendientes a incrementar este conocimiento. Ello resultó en la descripción de numerosas especies nuevas y de novedosos registros de géneros y especies para la región. Contabilizando sólo los datos publicados, 100 especies habitan la Patagonia, de las cuales 85 (85,0%) son endémicas para la región. Este alto porcentaje se hace particularmente evidente en los bosques de Nothofagus, ya que 74 de estas especies son endémicas de este bioma, mientras que sólo cuatro lo son de la estepa, y las siete restantes presentan registros tanto en bosque como en estepa. Los datos obtenidos a partir de estudios aún no publicados son concordantes con este esquema. Las cuatro subfamilias de ceratopogónidos neotropicales están representadas en la Patagonia a través de 31 géneros: 10 de ellos son de amplia distribución: Leptoconops, Forcipomyia, Atrichopogon, Dasyhelea, Culicoides, Brachypogon, Stilobezzia, Amerohelea, Bezzia y Palpomyia, mientras que tres (Austrohelea, Macrurohelea y Paradasyhelea) son de distribución transantártica, y seis (Borkenthelea, Diaphanobezzia, Isthmohelea, Notiohelea, Physohelea y Austrosphaeromias) son endémicos para el área.  Se hallan publicadas las revisiones para el área de los géneros Forcipomyia, Atrichopogon, Borkenthelea, Macrurohelea y Paradasyhelea. A partir de la puesta en marcha del proyecto Darwin, se han finalizado y aún no publicado aquellas de los géneros Dasyhelea y Palpomyia, se halla muy avanzada la correspondiente a Stilobezzia, y se prevé comenzar con las de Austrohelea, Austrosphaeromias, Physohelea, Macrurohelea y Bezzia, calculándose que estos datos aún no publicados contienen al menos 45 especies aún no descriptas. Con respecto a los aspectos biogeográficos se pueden destacar estudios realizados a partir de los datos distribucionales de las especies patagónicas, tendientes a establecer relaciones entre las áreas reconocidas en esquemas biogeográficos propuestos para la región Andina.