INVESTIGADORES
MARIN Raul Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Una mirada Integrada al comportamiento, estado presente y perspectivas.
Autor/es:
CHIARAVIGLIO, M.; MARÍN R. H.
Lugar:
Huerta Grande, Córdoba
Reunión:
Simposio; XVII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba.; 2009
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Córdoba.
Resumen:
Organizador y Coordinador junto con la Dra. Margarita Chiaraviglio del Simposio "Una mirada Integrada al comportamiento, estado presente y perspectivas". A continuación se presenta el resumen de los trabajos presentados. Exposición fetal e infantil al alcohol. Consecuencias a corto y largo plazo sobre patrones de búsqueda y consumo de la droga.  . Juan Carlos Molina INIMEC- CONICET- Desde una perspectiva ontogenética, la afinidad hacia el alcohol y la sensibilidad hacia sus efectos motivacionales, varían significativamente en función de la edad del organismo. Conjuntamente, la investigación epidemiológica indica que el acceso temprano a la droga es un factor que incide sobre el subsiguiente uso y abuso del alcohol. Estudios preclínicos realizados por nuestro laboratorio en conjunto con investigadores de Binghamton University, han puesto de manifiesto que el feto a termino y el lactante exhiben una marcada apetencia etílica y rápidamente modulan sus comportamientos en función de los efectos reforzantes positivos, negativos (ansiolíticos) o aversivos derivados del estado de intoxicación aguda etílica. En los últimos años hemos podido corroborar que el feto de rata a término adquiere información sensorial sobre el alcohol ingerido por la madre y puede asociar esta estimulación con efectos motivacionales de la droga. Estas experiencias intrauterinas inciden sobre la posterior detección quimiosensorial del alcohol, la aceptación etílica en términos de consumo y la sensibilidad hacia el reforzamiento etílico. Las memorias tempranas derivadas de la exposición hacia el alcohol pueden asimismo interactuar con experiencias posteriores con el psicotrópico dando lugar a patrones de preferencia etílica. Tomados en conjunto, estos resultados indican que la temprana ortogenia representa un periodo donde las experiencias con el alcohol, generan memorias específicas sobre la droga cuya reactivación determinará o modulará la afinidad hacia la misma.    . Cognición e interacciones interindividuales en sociedades de insectos . Cognición e interacciones interindividuales en sociedades de insectos Walter M. Farina . Walter M. Farina . Grupo de Estudio de Insectos Sociales Grupo de Estudio de Insectos Sociales Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, IFIBYNE-CONICETFacultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires Las sociedades animales que cuentan con numerosos individuos presentan una elevada cantidad de interacciones que facilitan una rápida propagación de la información. Las habilidades cognitivas de los agentes participantes respecto a la información circulante nos permiten evaluar los alcances de esa propagación al formarse una red dinámica. Llamativamente son casi nulos los estudios experimentales que combinan las interacciones multi-agente ocurridas en sociedades animales con los procesos de aprendizaje. Creemos que un insecto social como la abeja de la miel Apis mellifera permitiría realizar este tipo de abordaje. Los diversos mecanismos de comunicación de las abejas melíferas, junto con una división de tareas basadas en la edad de los individuos no-reproductivos, facilitan la ejecución de actividades altamente coordinadas. En este marco, la adquisición de información en edades tempranas es relevante dado que las abejas obreras jóvenes, aquellas que solo realizan tareas dentro de la colmena, iniciarán en edades más avanzadas la recolección de recursos fuera del nido. Mediante diferentes estudios experimentales intentamos responder cómo se propaga la información dentro de una sociedad animal numerosa y cuánto persiste esa información a escala colectiva.  . Comunicación desde teorías de selección sexual: análisis histórico, problemas y perspectivas A.V. Peretti CONICET-Laboratorio de Biología Reproductiva y Evolución, F.C.E.F.N., Universidad Nacional de Córdoba, V. Sársfield 299, Córdoba, Argentina . La comunicación animal ha sido objeto de múltiples y controvertidos estudios teóricos y experimentales. Tradicionalmente, la comunicación intersexual ha sido considerada como esencial en el proceso de identificación intraespecífica y elección de la pareja. Más recientemente, la comunicación ha sido reinterpretada como una vía de explotación, aprovechando sesgos sensoriales pre-existentes en el otro sexo. Tanto las hipótesis de elección por la hembra como la de explotación sensorial han asumido la clara existencia de comunicación antes de la cópula. Por el contrario, el grupo de hipótesis de “conflicto sexual extremo” (ej., coerción sexual, coevolución sexual antagonista) no reconocerían la existencia de comunicación in sensu stricto entre los sexos. Todos estos aspectos serán expuestos y discutidos durante la presentación en el marco del debate histórico sobre cambios en la interpretación de lo que se entiende por “comunicación”. Se destacarán los alcances y limitaciones de ciertos enfoques desde la selección sexual, proponiendo algunos aspectos interesantes para tratar en futuras investigaciones. A.V. Peretti CONICET-Laboratorio de Biología Reproductiva y Evolución, F.C.E.F.N., Universidad Nacional de Córdoba, V. Sársfield 299, Córdoba, Argentina . La comunicación animal ha sido objeto de múltiples y controvertidos estudios teóricos y experimentales. Tradicionalmente, la comunicación intersexual ha sido considerada como esencial en el proceso de identificación intraespecífica y elección de la pareja. Más recientemente, la comunicación ha sido reinterpretada como una vía de explotación, aprovechando sesgos sensoriales pre-existentes en el otro sexo. Tanto las hipótesis de elección por la hembra como la de explotación sensorial han asumido la clara existencia de comunicación antes de la cópula. Por el contrario, el grupo de hipótesis de “conflicto sexual extremo” (ej., coerción sexual, coevolución sexual antagonista) no reconocerían la existencia de comunicación in sensu stricto entre los sexos. Todos estos aspectos serán expuestos y discutidos durante la presentación en el marco del debate histórico sobre cambios en la interpretación de lo que se entiende por “comunicación”. Se destacarán los alcances y limitaciones de ciertos enfoques desde la selección sexual, proponiendo algunos aspectos interesantes para tratar en futuras investigaciones. . Selección de hospedadores en aves parásitas de críaJuan Carlos Reboreda.  Departamento de Ecología Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.El parasitismo de cría es una estrategia reproductiva en la que algunos individuos (parásitos), ponen huevos en nidos de otras especies (hospedadores) que proveen la totalidad del cuidado parental. Los parásitos de cría se clasifican en generalistas o especialistas según utilicen muchos o unos pocos hospedadores. Si bien suele conocerse si un parásito es generalista o especialista, raramente se sabe si el generalismo ocurre a nivel individual (una hembra utiliza diferentes hospedadores) o poblacional (una hembra utiliza sólo un hospedador, pero distintas hembras usan diferentes hospedadores). Se estudió el uso de hospedadores a nivel individual en el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis), una especie que utiliza más de 200 hospedadores, y en el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris), una especie que utiliza sólo 3 hospedadores. En ambas especies se observó un patrón no azaroso de puesta de huevos (asociación entre haplotipos de ADNm y hospedador). Esta estructuración genética de las poblaciones en ambas especies es consistente con la hipótesis de hembras especialistas a nivel individual (razas hospedador específicas). Además, se estudió si Molothrus bonariensis ajusta su comportamiento parasitario según las características del hospedador de forma de aumentar la supervivencia de sus pichones. Las hembras de Molothrus bonariensis pusieron huevos más grandes, sincronizaron mejor el parasitismo con la puesta del hospedador, y destruyeron más huevos del hospedador, cuando parasitaron un hospedador de mayor tamaño corporal que a uno de menor tamaño corporal. Estos resultados indican que las hembras parásitas ajustan en forma adaptativa el grado de inversión parental y su comportamiento de puesta y picadura de huevos según las características del hospedador que parasitan. Los resultados presentados muestran que, si bien la distinción entre parásitos generalistas y especialistas resulta clara a nivel poblacional, es más difusa cuando se analiza el comportamiento a nivel individual. . Selección de hospedadores en aves parásitas de críaJuan Carlos Reboreda.  Departamento de Ecología Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.El parasitismo de cría es una estrategia reproductiva en la que algunos individuos (parásitos), ponen huevos en nidos de otras especies (hospedadores) que proveen la totalidad del cuidado parental. Los parásitos de cría se clasifican en generalistas o especialistas según utilicen muchos o unos pocos hospedadores. Si bien suele conocerse si un parásito es generalista o especialista, raramente se sabe si el generalismo ocurre a nivel individual (una hembra utiliza diferentes hospedadores) o poblacional (una hembra utiliza sólo un hospedador, pero distintas hembras usan diferentes hospedadores). Se estudió el uso de hospedadores a nivel individual en el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis), una especie que utiliza más de 200 hospedadores, y en el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris), una especie que utiliza sólo 3 hospedadores. En ambas especies se observó un patrón no azaroso de puesta de huevos (asociación entre haplotipos de ADNm y hospedador). Esta estructuración genética de las poblaciones en ambas especies es consistente con la hipótesis de hembras especialistas a nivel individual (razas hospedador específicas). Además, se estudió si Molothrus bonariensis ajusta su comportamiento parasitario según las características del hospedador de forma de aumentar la supervivencia de sus pichones. Las hembras de Molothrus bonariensis pusieron huevos más grandes, sincronizaron mejor el parasitismo con la puesta del hospedador, y destruyeron más huevos del hospedador, cuando parasitaron un hospedador de mayor tamaño corporal que a uno de menor tamaño corporal. Estos resultados indican que las hembras parásitas ajustan en forma adaptativa el grado de inversión parental y su comportamiento de puesta y picadura de huevos según las características del hospedador que parasitan. Los resultados presentados muestran que, si bien la distinción entre parásitos generalistas y especialistas resulta clara a nivel poblacional, es más difusa cuando se analiza el comportamiento a nivel individual.