IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu. Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades.
Autor/es:
EDUARDO GALAK
Revista:
Revista Educación Física y deporte
Editorial:
Funámbulos Editores
Referencias:
Lugar: Medellín; Año: 2011 vol. 30 p. 671 - 672
ISSN:
0120-677X
Resumen:
Resumen de la Tesis de Maestría en Educación Corporal (Universidad Nacional de La Plata). Año: 2010. Nota: 10 sobre 10 con recomendación para publicación. Director: Dr. Ricardo Luís Crisorio. Co-Director: Mg. Emiliano Gambarotta. Esta tesis propone comprender los usos y los alcances que tiene el concepto cuerpo para la sociología bourdieuana. Para ello se utilizaron como fuentes principalmente las producciones de Bourdieu, y secundariamente comentaristas de su obra que analicen el problema del cuerpo. Es decir, este escrito se basa epistemo-metodológicamente en un rastreo bibliográfico, dando cuenta de la propia formación del autor, de sus aciertos, de sus errores, de sus grietas, de su trascendencia y de sus (continuos) acercamientos y alejamientos a distintas posturas teóricas; sin por ello caer en un estudio sobre la historia de las ideas de un cientista social particular. A su vez, exponiéndolo en sentido bourdieuano, la problemática no es tanto "el cuerpo", sino la relación con el objeto, esto es, cómo Bourdieu construyó esta noción y cómo ésta operó para dar concepto a configuraciones sociales y a prácticas, en su mayoría ligadas a la no–consciencia propia de los habitus. En este sentido la tesis se plantea, a modo de hipótesis, que este concepto es un punto nodal en Bourdieu para la construcción de la ruptura con todas las nociones "escolásticas" que aprendió en su formación –puestas en evidencia con su llegada a Argelia y de vuelta en su Béarn natal– y que se fueron desmoronando en favor de toda una nueva construcción teórica. Por tanto, se presenta como objetivo principal reconstruir y construir, conjuntamente con Bourdieu, toda una serie de conceptos que fue analizando en sus estudios y que le permitieron fundar su proyecto teórico, focalizando la mirada sobre su noción de "cuerpo", en relación con las de prácticas, habitus, hexis corporales, historia, naturaleza, campo, capitales (fundamentalmente el de tipo simbólico). Se divide este escrito en dos libros que muestran el hilo lógico de la tesis. El primero versa sobre lo que puede denominarse un primer Bourdieu, el cual, a través de los "casos prácticos" de Argelia y Béarn no sólo construye los conceptos de habitus y hexis corporales, sino que también se constituye en un intelectual comprometido con la realidad social. En el segundo libro se muestra un Bourdieu con un proyecto teórico formado, que tiende a dejar de lado los límites de sus primeros pensamientos para concebir las potencialidades (limitadas) de los agentes. Pero también, rompiendo esta lógica, es posible observar en cada uno de los cuatro capítulos que componen esta tesis una lectura distinta sobre el cuerpo: el primero toma el vínculo con los habitus, el segundo trata de las hexis corporales, el tercero expone su versión como capital simbólico a partir de observar cómo la (di)visión del mundo se pone en práctica como hexis corporales que se vinculan con relaciones de dominación, de poder, de saber, entre otras; y, el cuarto, engloba todo lo anterior en una relación relacional (fundamentalmente retomando la idea de que lo social es el encuentro de dos historias: los habitus y los campos, los cuerpos y las cosas), permitiendo pensar en la potencialidad de los cuerpos, lo cual manifiesta que, al mismo tiempo que están atravesados por cuestiones "biológicas", están surcados por intereses históricos, políticos y simbólicos. En este sentido, pensar la doble existencia de lo social permite englobar todos los sentidos y, a su vez, dar cuenta de que el cuerpo es, además de límite, una potencia limitada u objetivada, tal como propone la tesis principal del escrito. En definitiva, comprender que los cuerpos además de límite son potencia (limitada), además de estar en relación con los habitus y con las hexis corporales están vinculados con los capitales simbólicos, es entender que las prácticas (la de los agentes, las de los Profesores en Educación Física, la de los cientistas sociales, las de cualquier pedagogo) además de históricas, políticas, sociales y simbólicas, son corporales. Sólo concibiéndolo en sus múltiples dimensiones socio–históricas se le otorga lenguaje al cuerpo, se le da a su vez palabra al lenguaje mudo del cuerpo -esto es, a los habitus-, a los sujetos y a sus prácticas.