INVESTIGADORES
MAILHE Alejandra Marta
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Es posible conocer al otro? Ensayo y fotografía en la percepción de la alteridad en El México desconocido de Carl Lumholtz
Autor/es:
MAILHE, ALEJANDRA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Simposio; IX Congreso argentino de hispanistas. El hispanismo ante el Bicentenario; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Esta ponencia analiza el extenso ensayo El México desconocido(1904) del etnógrafo noruego Carl Lumholtz, atendiendo a la concepción de la alteridad social contenida tanto en el discuso como en la visualidad fotográfica del texto. Lumholtz pasa varios años en México (entre 1890 y 1898), financiado por diversas sociedades científicas extranjeras (y bajo autorización del Porfiriato), para estudiar y fotografiar a los indios de Sonora, Jalisco y Michoacán, entre otras áreas del “México profundo”. Su análisis (a medio camino entre los géneros del tratado etnográfico y el diario de viajes) permite ver cómo la antropología relativista (en formación en entresiglos) densifica la cultura del “otro” social, reactualizando diversos tópicos del pensamiento romántico, especialmente al idealizar la pureza de universos aislados, “al margen” de la modernización (de una modernización que –paradójicamente- es al mismo tiempo exaltada por el propio etnógrafo).Nuestra lectura de El México desconocido indaga especialmente en el diálogo entre ensayo y fotografía, considerando el modo en que ambos lenguajes subrayan el exotismo de la cultura del “otro” respecto del modelo occidental, y cifran en ese exotismo aurático e intangible el valor mismo de la alteridad. A la vez, establece algunos contrastes comparativos con otros discursos de entresiglos, acerca del mismo mundo indígena mexicano, atendiendo especialmente al compromiso denuncialista implícito en el México bárbaro (1910) del periodista y fotógrafo norteamericano John Kenneth Turner, y al programa político-cultural de integración asimilacionista elaborado en Forjando patria(1916) por el antropólogo indigenista Manuel Gamio, en el contexto de la Revolución Mexicana. En el marco de esa comparación, nuestra lectura busca revelar algunas de las principales posiciones (polémicas entre sí) referidas a la definición del mestizaje cultural. En efecto, la mirada de Lumholtz se inserta en el seno de un caluroso debate, entre el final del Porfiriato y los inicios dela Revolución, por la definición del peso específico de los elementos indígenas e hispánicos en la configuración histórica de la cultura popular / nacional (como escenario particularmente contencioso de contrastes violentos y de sincretismos).