INVESTIGADORES
MAILHE Alejandra Marta
congresos y reuniones científicas
Título:
Indigenismos comparados: México, Argentina, Perú y Bolivia (1910-1930)
Autor/es:
MAILHE, ALEJANDRA.
Lugar:
París
Reunión:
Conferencia; Conferencia por invitación; 2023
Institución organizadora:
CRIMIC, Sorbonne Université
Resumen:
En una investigación recientemente finalizada (recogida en el libro En busca de la alteridad perdida, en prensa), analicé varios discursos divergentes que, en la sincronía y en la diacronía, desde entresiglos hasta inicios de los años 60, piensan lo indígena e imaginan alguna forma de integración nacional, en contra de –o junto con– la diversidad cultural. Si bien me centré en Argentina, también atendí a algunos casos latinoamericanos.Hoy quisiera considerar comparativamente la concepción de lo indígena en algunos intelectuales de México, Argentina, Perú y Bolivia que, en las tres primeras décadas del siglo XX, piensan el legado prehispánico, las culturas indígenas en el pasado colonial y en el presente, e imaginan vías de mestizaje integrador para homogeneizar la nación. En todos los casos, se inscriben en el marco de un indigenismo paternalista, hegemónico en esta etapa, que reconoce –y en algunos casos admira– las diferencias culturales, pero paradójicamente también busca las vías más eficaces para superar esas diferencias, subsumiendo el sustrato cultural indígena en la matriz occidental, porque piensa la amalgama cultural como condición sine qua non para consolidar la nación. Los autores que quiero abordar hoy (el mexicano Manuel Gamio, los argentinos Ricardo Rojas y Ernesto Quesada, el austríaco-boliviano Arthur Posnanky y el peruano José Uriel García) en general establecen lazos intelectuales entre sí; legitiman lo indígena partir del prestigioso pasado precolombino; rescatan especialmente elementos indígenas espirituales (como el arte y el misticismo) convertidos en LA base para una tibia indigenización (controlada por una fuerte jerarquización eurocéntrica); tienden a devaluar a los indígenas en el presente como elementos supuestamente decadentes o residuales; imaginan un próximo renacimiento indígena de base racial o cultural, y discuten las vías posibles de un mestizaje integrador que supere las diferencias culturales elogiadas.