INVESTIGADORES
HERNANDEZ Graciela Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
"Casa Bonita": ¿Para quien?
Autor/es:
GRACIELA HERNANDEZ
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
Es un trabajo completo pero se publicó solo el resumen. Focalizaremos en el análisis de la crónica del británico Georges Musters, en especial del pasaje en el que describe a una ceremonia de ingreso a la pubertad de una niña tehuelche en el momento de su menarca, en la Patagonia argentina, actual provincia de Santa Cruz, en 1869, unos años de la llamada "Conquista del Desierto". Musters denomina a este ritual como "casa bonita" porque consideraba "lindo", "bonito" al recinto, o toldo especial donde se recluía a la jovencita mientras la familia realizaba un encuentro festivo. Esta crónica tuvo y tiene un gran prestigio, ha sido consideraba históricamente una fuente imprescindible para el conocimiento de los pueblos originarios del sur argentino-chileno debido a la observación sistemática durante un año y de haber sido realizada por un europeo. La legitimidad de este relato dejó una impronta que no permite el acceso a la subjetividad de la recluida, ya que el observador no accedió a la protagonista, sino que compartió el festejo familiar, siempre estuvo afuera del toldo, y hasta dibujó ese espacio, con los bailarines ataviados especialmente y las mujeres sentadas. En general los análisis de la crónica coincidían en el aislamiento de la muchacha porque consideraban que la menstruación la convertía en tabú, sin embargo, trabajos antropológicos, de historia oral y lingüísticos contemporáneos nos permiten direccionar otras miradas interpretativas hacia este ritual. A pesar de todas las mediaciones, los trabajos que permiten hacer audibles las voces de las mujeres enfatizan en estos rituales como un momento para recordar e instruir a las jóvenes en sus obligaciones, en las responsabilidades que tenían como hilanderas, tejedoras y otras tareas que para su realización requerían de laboriosidad y entrega al trabajo. Para realizar este artículo hemos revisado los testimonios emitidos por mujeres que recordaban su propia menarca o los recuerdos del relato realizado por madres y abuelas, en distintos trabajos que focalizan en las culturas tehuelches, mapuche y rankülche. Desde el punto de vista epistemológico y metodológico nos interesa focalizar en la existencia de una episteme colonizada que jerarquiza desmesuradamente las crónicas de viajeros europeos" por sobre las propias voces de las mujeres que nunca hubieran llamado al lugar de reclusión "casa bonita". Consideramos que rever estas crónicas nos va a permitir acceder un poco más a la historia de las mujeres de los pueblos originarios y no reforzar estereotipos que terminan directa o indirectamente en el maternalismo, desconociendo las capacidades de las mujeres como tejedoras, esquiladoras, domadoras y amansadoras de caballos.