INVESTIGADORES
GORDILLO Sandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleoambientes marinos del Holoceno de Tierra del Fuego. Un análisis comparativo en base a su malacofauna.
Autor/es:
CÁRDENAS MANCILLA, J. Y GORDILLO, S.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Noveno Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía; 2006
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
PALEOAMBIENTES MARINOS DEL HOLOCENO DE TIERRA DEL FUEGO. UN ANÁLISIS COMPARATIVO EN BASE A SU MALACOFAUNA Cárdenas Mancilla, J. 1,2, S. Gordillo3 Los episodios marinos ocurridos durante el Pleistoceno y Holoceno de Tierra del Fuego se hayan representados por remanentes de terrazas y cordones litorales distribuidos a lo largo de sus costas: la costa atlántica fueguina, el Canal Beagle y el Estrecho de Magallanes. Estos depósitos presentan diferencias altitudinales que son el resultado de la recuperación glacioisostática, y del levantamiento neotectónico diferencial ocurrido en la región después del Último Máximo Glaciar (Rabassa et al., 2000). Estudios previos centrados en la composición faunística fueron realizados principalmente en la zona sur de Tierra del Fuego (Gordillo et al., 2005). En este trabajo se analizan y comparan las asociaciones faunísticas procedentes de seis localidades ubicadas en la costa norte del Canal Beagle y otras siete localidades ubicadas en áreas adyacentes al Estrecho de Magallanes, con un rango de edades radiocarbónicas entre 1 y 6 kca  para ambas zonas. El análisis de su composición indica que estas asociaciones están conformadas por moluscos, especialmente gastrópodos y bivalvos, y las especies encontradas viven actualmente en los mares y canales fueguinos. Entre los gastrópodos se destacan los géneros pateliformes (i.e., Nacella, Fissurella, Pachysiphonaria) y los murícidos (i.e., Trophon, Xymenopsis); mientras que los bivalvos pertenecen a los mitílidos (i.e., Mytilus, Aulacomya) y a los venéridos (i.e., Retrotapes, Protothaca, Tawera), entre otras. Las especies más equitativas y abundantes del Canal Beagle resultaron Tawera gayi (Hupé in Gay, 1854), Mytilus edulis chilensis Hupé, in Gay, 1854, Retrotapes exalbidus (Dillwyn, 1817) y Trophon geversianus (Pallas, 1769); mientras que en el Estrecho de Magallanes, además de las anteriores, se destacan por estos atributos Kerguelenella lateralis (Gould, 1846), Xymenopsis muriciformis (King y Broderip, 1832) y Crepipatella dilatata (Lamarck, 1822). El grupo más abundante en el Canal Beagle fueron los bivalvos que representan el 68% del total,  mientras que en el Estrecho de Magallanes fueron los gastrópodos con un 72%. También se obtuvieron diferencias cualitativas con un porcentaje elevado de especies comunes, y otras exclusivas de cada región. Estas diferencias cualitativas y cuantitativas entre los elementos faunísticos de ambas regiones serían el resultado de varias causas, siendo la principal de tipo ecológica y relacionada a la heterogeneidad del hábitat. Es decir, que la coexistencia de diferentes tipos de sustratos da lugar a subambientes (“patches”) donde priman, en un extremo, elementos epifaunales asociados a fondos duros o rocosos, y en el otro extremo elementos infaunales o semi-infaunales asociados a fondos arenosos. Otras razones de las diferencias serían tafonómicas (i.e., preservación diferencial), y probablemente de tipo biogeográficas, relacionadas con los límites del área de distribución de los distintos taxones. Este trabajo se realiza en el marco de las investigaciones conjuntas chileno-argentinas centradas en moluscos de Tierra del Fuego, y orientadas a interpretar las variaciones paleoecológicas, sus relaciones paleobiogegráficas, y los cambios paleoclimáticos durante el Cuaternario fueguino.