INVESTIGADORES
GONZALEZ Javier Roberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Dos alegoristas peregrinos: Berceo y Dante
Autor/es:
GONZÁLEZ, JAVIER ROBERTO
Lugar:
Oviedo
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR): “Líneas y pautas en el estudio de la literatura medieval y renacentista”; 2010
Institución organizadora:
Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas - Universidad de Oviedo
Resumen:
La más importante alegoría de la Edad Media castellana, el Prólogo de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo, comparte con la máxima alegoría de la literatura medieval, la de la Commedia dantesca, el arquetipo del viaje entendido como peregrinatio vitae. En ambos casos el curso lineal del viaje resulta súbitamente interrumpido por la apertura de un plano bidimensional altamente connotado –el prado, la selva oscura– que supone para la alegoría un notable –y divergente en cada caso– incremento del material simbólico disponible en un inicio: a partir de la irrupción del espacio del prado o de la selva el viaje inicialmente horizontal deviene vertical, puramente ascendente en Berceo, descendente y ascendente en Dante, con lo que la peregrinación amplía y complejiza su construcción simbólica desde la unidimensionalidad inicial de la línea –el camino de la vida, recto en Berceo, errático en Dante–, pasando por la bidimensionalidad de un plano aún horizontal –el prado, la selva– hasta alcanzar finalmente la tridimensionalidad del volumen con la generación, a partir del espacio plano bidimensional horizontal, de una verticalidad hacia arriba –ascenso de Berceo al árbol de las aves cantoras– y hacia abajo/arriba –catábasis y anábasis de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso–. El objeto de la presente comunicación es estudiar contrastivamente la arquitectura de ambas soluciones alegóricas en el prólogo berceano y el primer canto de la Commedia, con cierto detalle en el análisis de sus divergentes construcciones, e interpretar al cabo el sentido de éstas en relación con las dos modalidades diferentes de expansión semántica que, a partir de la alegoría ínsita en ambos textos introductorios, representan las dos obras en su totalidad: en tanto los Milagros expanden el núcleo semántico de la alegoría inicial mediante un mecanismo de reiteración ejemplar –veinticinco milagros que ejecutan variaciones accidentales o anecdóticas en torno del único tema, la historia de la salvación, según ha quedado clausuradamente expuesto en el prólogo–, la Commedia expande el núcleo semántico de la alegoría inicial mediante un mecanismo de prolongación narrativa de esa alegoría, cuya exposición prologal resulta incompleta y reclama continuidad en la tensión de un único relato ininterrumpido que difiere su desenlace hasta el final.