INVESTIGADORES
GODEAS Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
POTENCIAL DEL SISTEMA HONGOS DSE-Arabidopsis thaliana: EVALUACIÓN DEL EFECTO DE Microdochium bolleyi EN ESTA PLANTA HOSPEDANTE
Autor/es:
GHEZZO D; ROTHEN CAROLINA; EN LO TAI; FERNÁNDEZ DI PARDO A; GODEAS ALICIA; RODRIGUEZ MA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; CAMAYA; 2015
Institución organizadora:
División Agrícola y Ambiental (DiMAyA) perteneciente a la Asociación Argentina de Microbiología (AAM)
Resumen:
Los hongos DSE (Dark Septate Endophytes) constituyen ungrupo de endofitos no relacionados taxonómicamente, que pueden dar origen arespuestas variables en sus hospedantes. Diversos estudios mencionan que estánampliamente distribuidos y se han encontrado en numerosas especies de plantas.Microdochium bolleyi ha sido incluido dentro de este grupo endofitos. Por suparte, Arabidopsis thaliana, planta perteneciente a la familia Brassicaceae yque debido a sus características, es considerada como un excelente modelo parael estudio de muchos aspectos de la biología vegetal, también puede constituiruna interesante alternativa para el estudio de interacciones conmicroorganismos, y con hongos en particular. Con el fin de evaluar el potencialde este modelo para el estudio de los efectos de los hongos DSE, se planteócomo principal objetivo caracterizar una cepa de M. bolleyi, en cuanto a sucapacidad infectiva, patrón de colonización y efectos sobre A. thaliana. Paraello se evaluó la interacción entre M. bolleyi y A. thaliana, a través delco-cultivo in vitro en MS, en condiciones controladas, cosechando las plántulasluego de 4 semanas de incubación con la cepa. Seemplearon diferentes técnicasde microscopía y se determinaron entre otros, el porcentaje y patrón decolonización, el porcentaje de inducción/inhibición del desarrollo del áreafoliar, las ramificaciones radiculares y la longitud total de raíz en plántulasinoculadas y no inoculadas. Además se evaluó la capacidad del hongo DSE paraproducir ciertas enzimas hidrolíticas, y solubilizar fósforo. El hongo DSEfuecapaz de producir exo y endoglucanasas pero no pectinasas, y no presentócapacidad para solubilizar fósforo. Las plántulas inoculadas con la cepa nosólo no presentaron síntomas de enfermedad, sino que además, mostraron un mayordesarrollo foliar y raíces más ramificadas en relación con los controles, perolas diferencias encontradas resultaron ser significativas para el porcentaje deinducción del área foliar (64.60%) y de ramificaciones (80.25%) sólo una semanadespués de la inoculación. M. bolleyi colonizó las raíces a través de miceliosuperficial e intrarradical, observándose la formación de clamidosporas yescasos microesclerocios. Si bien los resultados obtenidos en este trabajomuestran que M. bolleyi es capaz de colonizar exitosamente las raíces deA.thaliana sin alterar el tejido radical, y además afectar en forma positiva elcrecimiento de la planta, se requerirán ensayos adicionales, en distintascondiciones que permitan comprender en mayor profundidad el modo en queinteractúan estos dos organismos y el potencial de este sistema como modelopara el estudio interacción planta-hongo.