INVESTIGADORES
GANGUI Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Una estrella nueva en el pie de Ofiuco. Cavilaciones de Johannes Kepler sobre la supernova de 1604
Autor/es:
ROBERTO CASAZZA; ALEJANDRO GANGUI
Lugar:
San Martín, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Arte+Ciencia "Los Cielos"; 2019
Institución organizadora:
Instituto de Artes Mauricio Kagel, UNSAM
Resumen:
El 9 de octubre de 1604, Jan Brunowski, un discípulo de Johannes Kepler detectó en el cielo una estrella que no había sido nunca antes vista ni indicada en cartas celestes. El hecho constituía una anomalía seria para el paradigma científico vigente, de cuño aristotélico, que suponía un orden estable en el cielo, donde el único cambio concebible era el movimiento locativo circular de los astros. La estrella nueva aumentó de tamaño día tras día y llegó a superar en magnitud aparente a Júpiter, alcanzando a verse durante el día, y permaneció en el cielo durante un año y medio hasta desaparecer. Se trataba, sabemos hoy, de una supernova de tipo Ia (SN 1604), es decir, una estrella efímera que se produce por la explosión de una estrella "moribunda", que aumenta su brillo intensamente, aunque por poco tiempo, antes de disgregarse en una masa de gas y polvo (remanente de SN) que se expande a velocidades próximas a los 10.000 km/s. Kepler se tomó el asunto con mucha seriedad y escribió a lo largo de los dos años siguientes un tratado titulado "De la estrella nueva al pie del Serpentario", donde ensaya diversas hipótesis e ideas que son significativas para la historia de la ciencia. En la presentación hablaremos brevemente sobre la física inherente a un evento de supernova, mencionaremos los antecedentes de otras supernovas registradas previamente en nuestra galaxia durante el segundo milenio (1006, 1054, 1181, 1572 -ésta última, en Casiopea, es conocida como la nova de Tycho Brahe-), y reseñaremos las principales hipótesis de Kepler sobre este fenómeno astronómico. Son especialmente importantes en el análisis de Kepler sus consideraciones astrológicas, pues el auge de la supernova ocurrió poco después de una (muy esporádica) conjunción de los planetas Marte, Júpiter y Saturno entre Escorpio y Sagitario, a cuyo efecto atribuyó en parte Kepler el surgimiento de esta estrella nueva. La presentación también ofrecerá gráficos y grabados incluidos en el tratado de Kepler, publicado en Praga en 1606, y otros registros de la nueva estrella en cartas celestes del período.