INVESTIGADORES
FORNES Miguel Walter
congresos y reuniones científicas
Título:
THERMOPHILIC BEHAVIOR DURING POSTPANDRIAL STATE, REGULATED BY THE ENDOGENOUS CYCLE IN THE LIZARD LIOLAEMUS DARWINII
Autor/es:
BARAUMA A; SANABRIA, EDUARDO; CABRILLANA M E; MONCLUS M A; LANCELLOTTI, TANIA E. SAEZ; SIMON LAYLA; FUNES, ABI K.; CONTE MI; COLOMBO REGINA; LOPEZ ME; FORNES MW.
Lugar:
Merlo
Reunión:
Congreso; Reunión Científica Anual de la Sco. Biol. Cuyo; 2017
Institución organizadora:
Soc. Biol Cuyo
Resumen:
Con la finalidad de adaptarse a los cambios estacionales de las zonas áridas, es frecuente que los vertebrados posean un único periodo reproductivo, relativamente corto y seguido por una etapa de completa inactividad sexual, con gónadas retraídas y en reposo.El patrón de las actividades reproductivas del orden Squamata a menudo se encuentra asociado a factores ambientales limitantes como el fotoperiodo, la temperatura y las precipitaciones. Estas señales les permiten a los organismos prepararse fisiológicamente para la próxima estación reproductiva.La influencia del fotoperiodo sobre el desarrollo gonadal, la madurez sexual y el comienzo de la actividad reproductiva en lagartos, está dada por la regulación endócrina de la glándula pineal, cuyo principal producto de secreción es la hormona melatonina.El objetivo del presente trabajo es analizar el ciclo gonadal anual en machos adultos del lagarto Liolaemus cuyanus de El Barreal, Valle de Matagusanos, provincia de San Juan, en relación a las variables climáticas de ambientes de Monte. En particular, se determinará la influencia de la hormona melatonina en la regulación de la reproducción de los lacértidos de zonas áridas de Argentina.Metodología de CapturaSe capturarán 8 ejemplares por mes de Liolaemus cuyanus (machos adultos), a lo largo de todo el periodo reproductivo, (septiembre 2017 - marzo 2018). Las capturas se realizarán durante las primeras horas de su horario de actividad, realizando caminatas al azar por el área de estudio. Se los tomará por la cabeza, utilizando un lazo hecho con tanza de pescar, sujeto a una vara de 2 metros de largo aproximadamente. Procesamiento de los animales en campoInmediatamente después de la captura, se los pesará y se medirá su largo hocico-cloaca (LHC). Se continuará con la decapitación de los ejemplares con una guillotina y se extraerá toda su sangre. La misma será centrifugada durante 15 minutos a 3.000 rpm. Luego, se colectará el sobrenadante y se lo depositará en tubos eppendor. Estas muestras serán congeladas con hielo seco y trasladadas al IMBECU-CCT CONICET Mendoza, donde se realizarán los dosajes de los niveles de melatonina, FSH, LH y testosterona en suero (RIA).Concluida la eutanasia y colecta de sangre, se procederá a su disección para extraer ambos testículos, glándulas anexas y glándula pineal. Serán fijados en una solución fijadora (Buffer fosfato salino), con conteniendo de paraformaldheido al 2% y glutaraldehido al 2%, según sea para microscopía óptica o electrónica, respectivamente.Preparación de tejidos para ensayo de uniónUn testículo se preservará sin fijar, se depositará en hielo seco envuelto en parafilm y trasladará LIAM - IHEM - CONICET Mendoza) para determinar la presencia y distribución de receptores de melatonina (MT3).Dosajes hormonalesEl suero se descongelará, se procesará con diethyl éter y se realizará el radioinmunoensayo (RIA). En el RIA todas las muestras serán corridas por duplicadoAnálisis histológicosLos órganos extraídos y fijados serán transportados al LIAM-IHEM-CCT CONICET Mendoza. De cada uno se tomará una sección y se la procesará por técnicas histológicas de rutina para obtener preparados histológicos. Los mismos serán observados a través de un microscopio óptico ZSeizz Ultraphot y fotografiados con una cámara digital (MTI, Dage). Posteriormente, se procederá a su procesamiento con el programa de uso libre Image J, versión 1.37v, mediante el cual se obtendrá la Superficie del cisto, aplicando la fórmula de la superficie de una elipse (π*radio mayor del cisto*radio menor del cisto). Los estadios espermatogénicos se determinarán siguiendo el criterio de Oliveira y colaboradores (2003). Se analizarán las microfotografías para determinar la cobertura en porcentaje de cada uno de los diferentes estadios espermatogénicos, considerando la superficie total de un cisto como el 100% de cobertura. Se analizarán 3 cistos por individuo y se calculará el promedio de los mismos para el análisis estadístico. El tejido intersticial se clasificará cualitativamente como escaso, medio o abundante, en comparación con los 3 cistos circundantes.La ultraestructura se analizará procesando las muestras para microscopía electrónica de transmisión. Variables climáticasLas variables climáticas (temperaturas máximas y mínimas, y precipitaciones) se tomarán de los registros de la estación meteorológica (INTA, Pocito). Las horas de luz/oscuridad se obtendrán a través del software libre Geosol.Ensayos de unión Las muestras de tejido testicular, por triplicado, se incubarán con 125 pM de 2- [125I] yodo y melatonina (Lobov, S.A. Bs. As., Amersham) en un volumen total de reacción de 200 l que contiene Tris 50 mM (pH 7,4) y CaCl2 4 mM. Las incubaciones se realizarán a 30, 60, 90, 120 y 240 minutos a 4°C. La linealidad de la unión específica se probará con diferentes concentraciones de proteína de 0,5, 1, 1,5, y 2 mg/mL. La actividad se mediará en el IMBECU antes citado. Los experimentos de unión de competición se realizarán con 125 pM de 2- yodo y melatonina [125I] en competición con concentraciones crecientes de ligandos no marcados añadidos a las preparaciones de tejido.Correlaciones Para correlacionar la estacionalidad con las variables reproductivas en cada periodo, los niveles hormonales (en mUI/ml/peso) y los estadíos espermatogénicos/intersticios arriba explicitados, serán tabulados y correlacionados con las variables climáticas medidas para ese mismo periodo. A su vez, los nievelesniveles de melatonina de cada ejemplar, se correlacionarán con los tipos celulares predominantes por área de la glándula pineal.