INVESTIGADORES
FERREIRO Hector Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
La reaparición de los debates de la metafísica escolástica en el idealismo alemán
Autor/es:
FERREIRO, HÉCTOR
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Workshop; II Workshop 2023 "La actualidad de la Filosofía Clásica Alemana"; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Existen argumentos formales en el ámbito de la reflexión sobre la constitución ontológica de la realidad que trasvasan la frontera establecida por otros criterios de periodización de la historia y desarrollo de la filosofía. El argumento particular al que nos referiremos en nuestra conferencia es el que está a la base del modo como Tomás de Aquino y Kant, por un lado, y Francisco Suárez y Hegel, por el otro conciben la relación entre el carácter determinado de los objetos de conocimiento y el hecho de su presencia fáctica en el mundo. Un criterio de agrupación y periodización habitual en la historiografía filosófica es el de la diferencia entre “realismo” e “idealismo”: realismo e idealismo son, según esto, la línea de demarcación entre dos períodos enteramente diferentes de la filosofía. Sin dudas que el modelo teórico idealista tal como lo conocemos a partir de la filosofía de Descartes introduce un cambio específico respecto del modelo realista anterior; sin embargo, una delimitación y periodización general de la filosofía que descanse sólo en la diferencia entre los paradigmas realista e idealista debe ser revisada con más detalle y, eventualmente, corregida. Esto resulta especialmente válido en el ámbito de la ontología (uso aquí y en adelante el término “ontología” en un sentido amplio, como teoría general del ser y de lo que hay). Existen, en efecto, según se adelantó, argumentos formales en el ámbito de la ontología para los que la línea de demarcación que señala la diferencia realismo-idealismo pierde significado, en la medida en que esos argumentos reaparecen a uno y otro lado del límite establecido por semejante criterio. Nos referiremos aquí, más precisamente, al fundamento teórico de la tesis acerca del problema de la relación entre la esencia (essentia, quidditas, natura, etc.), concepto (Begriff) o determinidad (Bestimmtheit), por un lado, y el ser (esse, Sein) o existencia (existentia, actualitas, Dasein, Existenz, Wirklichkeit, etc.), por el otro. El tipo de relación entre el hecho de que haya determinadas cosas y su propia determinación o determinidad, es decir, entre el ser y la esencia o entre el concepto y la existencia, fue un tema central de debate en la ontología escolástica; en la Edad Moderna, en cambio, dicha cuestión comenzó a desaparecer de la agenda de discusión de la ontología, en la medida en que en el contexto de nuevos modelos teóricos de la filosofía en general o bien de alguna disciplina particular de la filosofía (con esto quedan aludidos ante todo el nominalismo, el empirismo y el idealismo) pasaron a primer plano otras cuestiones, en especial las concernientes a la teoría del conocimiento, que alteraron el enfoque de la filosofía y con ello el modo de encarar algunos problemas tradicionales de la ontología. Desde la perspectiva de la cuestión de la relación entre el ser y la esencia se ponen de manifiesto modos afines de concebir un mismo problema por parte de filosofías antes consideradas como específica-mente diferentes. La tesis que defenderemos es justamente que la argumentación mediante la cual Tomás de Aquino fundamenta su concepción de la relación entre la esencia y la existencia es, desde un punto de vista formal, la misma que la argumentación que está a la base de la concepción kantiana de esa relación y, ulteriormente, que el modo como Francisco Suárez concibe, por su parte, la relación esencia-existencia es isomórfica con el modo como Hegel la concibe.