INVESTIGADORES
FERNANDEZ BRAVO Alvaro
libros
Título:
El museo vacío: Acumulación primitiva, patrimonios culturales e identidades colectivas. Argentina y Brasil, 1880-1945
Autor/es:
ÁLVARO FERNÁNDEZ BRAVO
Editorial:
Eudeba
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 p. 308
ISSN:
978-950-23-2653-5
Resumen:
Este libro estudia los procesos de formación de patrimonios culturales en el momento de fundación de los museos de ciencia y arte en Argentina y Brasil, y recorre las discusiones sobre la naturaleza de la identidad cultural suscitadas desde el último tercio del siglo diecinueve hasta 1945, cuando Pedro Henríquez Ureña publicó Las corrientes literarias en la América Hispánica (Cambridge: Harvard University Press) y el latinoamericanismo adquirió los rasgos que lo definieron como campo de estudio. Las últimas dos décadas del siglo diecinueve, junto al apogeo del fetichismo simbólico nacionalista en las Exposiciones Universales en Europa y los Estados Unidos, su réplica en exhibiciones, muestras preparatorias, antologías y colecciones de literatura y arte en el mundo latinoamericano. ¿Qué funciones y condensaciones el patrimonio cultural durante la expansión de las políticas culturales de Estado en América Latina? ¿Cambian las prácticas y guerras de posición en torno a la representación de la identidad colectiva? ¿Cómo se representa la nación para audiencias vernáculas o internacionales? La necesidad de exhibir mediante textos y objetos una aún indefinida y supuestamente común impulsó una febril actividad coleccionista que permite reconocer el contenido cambiante del patrimonio reunido para equipar el museo vacío de la nacionalidad. En el museo se construye una versión tangible de la comunidad, en rigor la única capaz de exhibir e imaginar un colectivo de otro modo fragmentario, dividido, marcado por la carencia. La cultura en común fue construida mediante procesos de apropiación de bienes ajenos, cosas impropias y por eso mismo reveladoras de la violencia de toda operación coleccionista, particularmente aguda en América Latina. El trabajo analiza el tráfico de bienes simbólicos y cultura material empleados para abastecer la subjetividad colectiva y rastrea sus huellas en documentos y monumentos (libros, catálogos, ensayos, relatos, fotografías, imágenes, colecciones, museos y pabellones) pensados para paliar una carencia fundacional en la idea de nación y en el patrimonio estatal, el en el origen que define a las sociedades poscoloniales. Los intelectuales fueron protagonistas de la búsqueda por corregir el déficit de la subjetividad a través de programas políticos y culturales que volcaron en libros, leyes, proyectos pedagógicos e instituciones. Ocuparon así una posición doble, que mira hacia los márgenes de las naciones y se interesa ambiguamente por aquellos componentes que ni siquiera formaban una parte nítida de patrimonio nacional alguno (la cultura popular, las supersticiones y leyendas, lo criollo, el legado indígena, la herencia africana, las lenguas y el folklore estudiados por la filología). También se dirigieron al poder político al que buscaron interpelar y del cual en muchos casos formaban parte, como miembros de la élite. De este modo, el museo provee una plataforma pedagógica, un dispositivo performativo y un capital simbólico que fue intervenido por intelectuales como los que este libro recorre. A través de un estudio de las obras de escritores como Estanislao Zeballos, José Couto de Magalhães, Joaquín V. González, Ricardo Rojas, Sílvio Romero, Euclides da Cunha, Robert Lehmann-Nitsche, William Henry Hudson, Alfred Métraux, Sérgio Buarque de Holanda y Pedro Henríquez Ureña, autores de ensayos, relatos, historias literarias, inventarios y colecciones de cultura popular, el libro dialoga con la teoría crítica más reciente. Las ideas de R. Esposito, G. Agamben, W. Benjamin, Aby Warburg, Néstor García Canclini, Raúl Antelo, J. Rancière, Josefina Ludmer, Homi K. Bhabha, Partha Chatterjee y Silviano Santiago son discutidas y empleadas para explorar los debates contemporáneos sobre la subjetividad colectiva, la administración del capital simbólico e iluminar los bordes, silenciamientos y conflictos de los intelectuales latinoamericanos con el patrimonio cultural que colaboraron a formar y a deformar. Se trata de procesos de formación biopolítica, ya que comprenden mecanismos de subjetivación sobre minorías, patrimonio natural y población, integrados en una totalidad a la vez imposible y necesaria. El resultado se refleja en la cultura material y en el imaginario de una ciudadanía que tiene una actualidad verificable en los debates sobre el perímetro de la subjetividad colectiva. El libro estudia así la propiedad de la cultura material alojada en museos y su relación con el patrimonio intangible, los dos insumos empleados para construir una cultura en común que resultó en rigor un conjunto fragmentario, inacabado y que revela un vacío y una deuda: aquella que indica el despojo incurrido para adquirir una cultura compartida y que refleja, a su vez, las divisiones y grietas en los procesos de formación comunitaria. [Aclaro que el libro está en evaluación por el comité editorial, y no tiene por lo tanto ISBN; tuve que poner un ISBN de otra publicación para poder guardar la información en el sistema]