INVESTIGADORES
ESPAÑOL Silvia Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
El juego musical entre otros juegos
Autor/es:
ESPAÑOL, SILVIA Y FIRPO SANTIAGO
Lugar:
Villa María, Córdoba
Reunión:
Congreso; VIII Reunión Anual de SACCoM; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música
Resumen:
El juego musical es un objeto de reciente exploración en la psicología del desarrollo de corte cognitivista. En su estudio sobre el timing conductual interactivo, Bjorn Merker (2002) sugiere que alrededor del final del primer año de vida los niños desarrollan un mecanismo de timing conductual basado en el pulso subyacente que se ejercita en la infancia a través del Juego Musical en las que, a través de las acciones de la madre, el niño ajusta su timing a un pulso subyacente.  Durante el tercer año de vida, la mayoría de las modalidades de juego reconocidas en la literatura se hallan presentes. El objetivo de este trabajo es iniciar una exploración sistemática de los vínculos entre el juego musical y otras modalidades de juego. Específicamente nos proponemos observar (a) la frecuencia y proporción de duración de cada modalidad de juego y (b) el tránsito del juego musical hacia las otras modalidades de juego y viceversa.   1- Se seleccionaron las primeras dos sesiones observacionales del registro  de un estudio longitudinal en la que adulto y niña interaccionan de manera espontánea en encuentros semanales de 45 minutos de duración. El período observacional del estudio longitudinal es el comprendido entre los 28 meses y los 36 meses de la niñaun. 2. Se construyó un código de observación con categorías que reflejaran las distintas  modalidades de juego: juego musical, juego de ejercicio, juego convencional, juego de reglas, juego de ficción, juego protagonizado. Se discutieron los rasgos característicos de cada categoría en función de los datos aportados por diferentes teorías psicológicas y los estudios previos mencionados. 3- Se realizó un análisis preliminar de la primera sesión que condujo a la elaboración de nuevas categorías, como el juego topográfico, y a la ampliación de la categoría de juego musical. 4- Se aplicó el código a ambas sesiones. 5- Se registró la presencia, frecuencia relativa y duración de cada tipo de  uego en ambas sesiones. 6- Se seleccionaron dos transiciones de juego musical a otras modalidades de juego y se procedió a su análisis a modo de relato observacional