INVESTIGADORES
ESPAÑOL Silvia Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Intersubjetividad y Atribución Psicológica
Autor/es:
DIANA PÉREZ, SILVIA ESPAÑOL
Lugar:
Pisac
Reunión:
Congreso; IV Coloquio Internacional Lenguaje, contexto y cognición,; 2012
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen:
Durante los ultimos 30 años se han desarrollado numerosos estudios acerca de las capacidades mentalistas. El debate se estableció clásicamente entre dos posiciones opuestas que se denominaron "teoría de la teoría" y "teoría de la simulación". En los ultimos 10 años se ha incorporado a este terreno una nueva aproximación teórica denominada “perspectiva de segunda persona”, que adoptaremos en lo que sigue sin explicitar argumentos en su favor (reseñados en Gallagher 2001, Gomila 2002, Hutto 2008, entre otros). Para esta perspectiva el contacto corporal y la reciprocidad en la interacción son las señas distintivas de las interacciones intersubjetivas tempranas. Los teóricos de la segunda persona recuperan la distinción entre intersubjetividad primaria y secundaria de Trevarthen (1978, 1979). Algunos incorporan a esta perspectiva la idea de intersubjetividad terciaria de Braten 1998. Nuestra apuesta es que adoptando una perspectiva genética del desarrollo de la intersubjetividad podremos lograr una caracterización apropiada de la intersubjetividad terciaria. En este trabajo entenderemos por "atribución psicológica" a la práctica de utilizar conceptos psicológicos en las interacciones con nuestros semejantes. Los defensores de la segunda persona, han aceptado que hay atribución psicológica en las interacciones anteriores al año, las recogidas en los triángulos propios de la intersubjetividad secundaria. A nuestro juicio, resulta inadecuado considerar que en estos casos hay atribución psicológica. En cambio, es claro que las interacciones propias de la intersubjetividad terciaria sólo son posibles si hay atribución de estados psicológicos con contenido proposicional. Una vez establecidos los tipos de atribución psicológica involucrados en cada nivel de intersubjetividad, trataremos de explicar cómo es que genéticamente se produce el pasaje de un tipo de atribución a la otra.