INVESTIGADORES
ESPAÑOL Silvia Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Sentir somático y reacción circular en las tempranas experiencias de sí mismo y de sí mismo con otro
Autor/es:
ESPAÑOL, SILVIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Encuentro; II Encuentro Multimodalidad, Mente y Lenguaje.; 2021
Institución organizadora:
UNCO/FLACSO
Resumen:
La reacción circular es una función de los seres vivos. Es la repetición de un ciclo adquirido cuyo fin es mantener o descubrir otra vez un resultado nuevo e interesante. En la teoría piagetiana, encuentra una gradación de niveles de complejidad: reacción circular primaria -en la que el bebé reproduce resultados placenteros e interesantes, descubiertos casualmente, centrados en su propio cuerpo-, reacciones circulares secundarias -repetición de resultados placenteros/interesantes que se obtienen cuando su acción recae en el medio externo, y reacción circular terciaria -el bebé produce voluntariamente acontecimientos interesantes para observar, y los repite. La reacción circular primaria es el inicio de la actividad voluntaria del bebé: cuando los reflejos se empiezan a integrar con niveles de organización más complejos pierden su carácter inflexible y aparecen las primeras reacciones circulares. Es el inicio de la vida psicológica, y podemos pensar que también de la libertad. Hasta donde tengo conocimiento, desde su formulación a mediados del siglo pasado la única novedad acerca de la reacción circular ha sido la inclusión de las reacciones circulares sociales entre adulto y bebé, descriptas por Schaffer y Rivière. Tiendo a pensar que el largo período de inmadurez -de continuación de la gestación fuera de útero- que atravesamos todos al nacer fue la ocasión favorable para la emergencia de las reacciones circulares de complejidad típicamente humana. Creo también que no hemos aún percibido cabalmente su valor para el desarrollo psicológico. Es posible que las reacciones circulares sean algo más que el camino hacia la representación y el símbolo, como lo pensó Piaget. A su vez, es posible encontrar en las reacciones circulares sociales el motor de las interacciones de segunda persona. Por otro lado, a partir de su descripción de los patrones motores de empuje y proyección, la somática permite ahondar nuestra comprensión de la reacción circular primaria y social (que emergen hacia el segundo mes de vida). Mostrarlo es el primer tópico de este ensayo. El segundo es explorar la hipótesis de que las reacción circular primaria y social están implicadas en las primeras percataciones de sí mismo y del otro descriptas por Stern: el sí mismo emergente -la experiencia del proceso mismo de la emergencia de la organización- y el sí mimo nuclear -la experiencia de agencialidad, coherencia, continuidad y perduración en el tiempo. Tanto el primero como el segundo tópico suponen la inmersión de nuestra experiencia corporal en el proceso ideacional, algo semejante a los procesos de ?thinking in movement? (Sheets-Jhonstone) y ?thinging? (Malafouris). Palabras clave: reacción circular, reacción circular social, sí mismo, somática, segunda persona