INVESTIGADORES
ESPAÑOL Silvia Ana
capítulos de libros
Título:
El movimiento y el sí mismo
Autor/es:
OSPINA TASCÓN, V. ; ESPAÑOL, S.
Libro:
Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana.
Editorial:
Paidós
Referencias:
Lugar: Buenos AIres; Año: 2014; p. 111 - 155
Resumen:
Hacia finales del siglo XX y principios del XXI, un "giro corporal" incide en las ciencias humanas. Teorías del siglo pasado acalladas por el giro lingüístico así como nuevas propuestas teóricas que las recuperan cristalizan en un cambio de orientación en las preguntas e indagaciones de distintas disciplinas. El giro corporal supone no sólo asumir la corporeidad de los procesos mentales sino abandonar la idea de que no hay pensamiento por fuera de un sistema de símbolos de alguna clase (matemático, lingüístico, lógico) que tenga la capacidad de mediar la referencia a alguna otra cosa. Implica esencialmente dejarse regir por una figura que no pertenece al reino del lenguaje: la danza. La danza, la experiencia paradigmática del pensar en movimiento, no es acerca de algo, a menos que ese algo sea el movimiento mismo. Pensar en movimiento remite a la experiencia de estar activamente explorando posibilidades y respondiendo a las percepciones que se van teniendo, a la experiencia de estar percibiendo la dinámica global del mundo, a la creación de un mundo dinámico sin intermediarios simbólicos. Hay un rasgo propio de las propuestas actuales hijas del giro corporal: la intuición de que en las artes no figurativas (como la música y la danza) la psicología puede encontrar modos nuevos de pensar al sujeto humano. Este trabajo sigue esta intuición aportando reflexiones teóricas y datos empíricos sobre un aspecto esencial de la vida psicológica del bebé: la constitución del sí mismo. El trabajo se ocupa de la constitución del sí mismo a partir del estudio de la corporalidad del bebé desde su dimensión estética.