INVESTIGADORES
DE SANTIS Guillermo
libros
Título:
Imaginarios de la integración y la marginalidad en el Drama Ático
Autor/es:
DE SANTIS, GUILLERMO; GASTALDI, VIVIANA; FERNÁNDEZ, CLAUDIA
Editorial:
EDIUNS
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2015 p. 260
ISSN:
978-987-655-096-3
Resumen:
p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); line-height: 120%; }p.western { font-family: "Calibri",sans-serif; font-size: 11pt; }p.cjk { font-family: "Calibri",sans-serif; font-size: 11pt; }p.ctl { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 11pt; }Elpresente libro recoge algunos de los resultados logrados durante eldesarrollo del proyecto de Investigación PICT 2008-0206, financiadopor FONCYT. Dicho proyecto, de carácter interdisciplinar, se llevóa cabo por investigadores pertenecientes a la UNS, a la UNCórdoba,UBA y UNLa Plata.Losaportes que conforman este libro plasman los objetivos que marcamosen nuestra investigación. Entre ellos, precisar los alcances de lanoción de imaginario e imaginario socio-jurídico en función de laantítesis integración/marginalidad y, a partir de estos conceptos,abordar el problema desde las particularidades de los contextosreferenciales del drama ático. Para ello, hicimos hincapié en queesta estructuración del proyecto en torno del binomiointegración/marginalidad no se deriva de una simplificaciónheredera del estructuralismo más reduccionista, sino que obedece alreconocimiento de una efectiva distribución antagónica queatraviesa el imaginario socio-jurídico de la antigüedad griega.Losestudios que aquí se presentan dan cuenta de la funcionalidad delos dos espacios centrales que configuran el imaginario social en eldrama ático: oikosypolis entanto referentes constitutivos y estructuradores de lo público y loprivado; exponen, también las formas de marginalidad comoconsecuencia de desviaciones de las normas políticas, domésticas onaturales, y particularmente, en la comedia antigua, las formas desubversión del orden cívico-legal y el sistema de valores y?disvalores? con que se construye el imaginario socio-jurídicode la ficción cómica.Creemosnecesario destacar, en este punto, que el término 'imaginario', comoaporte de la sociología, pone de relieve la distancia entre el mundotal como es aprehendido y representado y la realidad histórica de lasociedad que produce esta representación. A la luz del concepto deimaginario social, la sociedad, el orden social, las relaciones y lasinstituciones, se presentan como objetos de una actividad ficcional,no real, inserta en un fenómeno colectivo y a partir de la que sefijan modelos formadores.Ennuestra investigación no hemos considerado la noción de?imaginario? en términos de símbolos arquetípicos universalesni en términos estrictamente psicológicos, sino desde un punto devista sociológico. No ignoramos, sin embargo, las imprecisiones yla ambigüedad notable que subyacen tras este concepto, imprecisionesque no han venido a disipar las definiciones siempre inconclusas ytransitorias (a menudo sólo descriptivas) que se han intentado enlas reflexiones que siguieron a los aportes de los modelos teóricosconsiderados en nuestro estudio. No obstante lo cual, precisamos encada una de las contribuciones que aquí se presentan, que elconcepto de imaginario provee una valiosa perspectiva para aprehenderla construcción y percepción de la realidad desde lassignificacionesque la validan; la noción de ?imaginario social? no representa,así, en esta investigación, un concepto equívoco cuyo relativismopudiera conducir a cuestionar su propio objeto de estudio, sino unconcepto que permite entender la realidad en su caráctersustancialmente dinámico, el cual exige, por tanto, en relación conla obra literaria, la aprehensión de la misma desde la pluralidad deaspectos que en ella se articulan y conjugan y que, como señalótempranamente J.-P. Vernant(1972) -refiriendo específicamente a la tragedia-, hacen que ella seconstituya en ?un hecho humano único?. Enel comienzo de este libro, se analizala poética del espacio en clave de imaginería.En la medida en que en el plano físico (y en la distanciación ysuperposición de lugares) se estructuran los modos en que lasociedad sostiene sus bases comunitarias y las piensa subjetivamente,este trabajo considera que, sobre el escenario, la identificación delos locidramáticos define las relaciones entre personajes (a partir de laexclusión e inclusión) y, a la vez, los vínculos que se instituyenentre el plano de la orkhéstray el público, entre la ficción y la realidad (E. Buis). Seaborda luego el rol de Erinias en la tragedia esquílea y suinclusión/exclusión en instituciones cívicas.Si, tal como hemos señalado, los imaginarios sociales son esquemassocialmente construidos que nos permiten percibir, explicar eintervenir en lo que en cada sistema social se tenga por realidad,podemos sin duda acceder al momento de una cultura que construyepermanente sus imaginarios a través de un fluir permanente deimágenes, concepciones y discursos que explican el momento de unasociedad (G. De Santis).Eltrabajo siguiente pone énfasis en Lisístrata, comediaquerepresentó un acontecimiento nuevo en la carrera de Aristófanes, yaque por vez primera lleva a la escena una comedia de protagonismofemenino.Lisístrataretomael modelo de autoridad tal como lo concibe el imaginario social de laépoca, revistiéndose de esa doble calificación, política ymilitar, que se intrinca, además, con una manera de ser. En ellímite genérico, en virtud de su conducta social, la heroínacómica queda excluida del mundo femenino e incluida en el masculinode la pólis(C.Fernández).Tambiénla noción de imaginario se conforma a partir de la nociónlingüística de metáfora estructural, y de los paradójicosaspectos implícitos en ella: universalidad y variación; estos ponenal descubierto la centralidad de la imagen de la enfermedad en latragedia y el modo en que se reafirma con dicha imagen lamarginalidad del héroe. La incipiente cienciamédica, representada enla nueva medicina hipocrática, tiene un rol fundamental en laconfiguración del imaginario trágico del período clásico.El capítulo siguiente ilustra estas nociones en relación a la másidiosincrásica de las patologías dramáticas presentadas en escena,la locura, y en relación a la metáfora del cuerpo político(L.Gambon).Desdeuna perspectiva socio-jurídica, laatimíacomo castigo de exclusión cívica adquiere en los textos trágicosseleccionados una relevancia especial. En los pasajes escogidos, talpenalidad expone, sea desde la sentencia estructurada mediante unléxico legal, o desde la simple marginación social a veces autoimpuesta, los rasgos más sobresalientes de los castigados de lapólis(V.Gastaldi).Porúltimo, el trabajo que cierra el volumen estudia el vestido como elemento estructurante del imaginario de la pólis.Este ritma la vida social (de ahí su presencia determinada y pautadaen los distintos ritos transicionales) y contribuye a establecer ycimentar las diferencias básicas sobre las que se estructura lasociedad ateniense: diferencias de edad, de género, de statussocial, etc. Mientras en la temprana épica y en la lírica elpéplosporta dos connotaciones primarias (a saber, la de la femineidad y laopulencia) en el imaginario trágico conforma el instrumentofemenino de la destrucción, motivo literario de la métisde este género literario (E.Rodríguez Cidre).