INVESTIGADORES
DAMBORENEA Susana Ester
congresos y reuniones científicas
Título:
Bivalvos tethyanos jurásicos en Cuenca Neuquina: qué, cuándo, dónde y porqué
Autor/es:
DAMBORENEA, S.E.; ROS, S.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Argentino de Malacología; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología
Resumen:
Para los bivalvos, la crisis biótica de fines del Triásico tuvo un gran impacto sobre la diversidad taxonómica, pero mucha menor influencia sobre la diversidad ecológica, aunque significó la destrucción de los patrones paleobiogeográficos existentes. El Jurásico fue un período marcado por la radiación de faunas bentónicas luego de esa extinción, y por el restablecimiento de patrones paleobiogeográficos en un contexto de grandes cambios paleogeográficos globales. En este marco, la cuenca Neuquina era un mar amplio y somero ubicado en paleolatitudes medias durante el Jurásico, con una compleja historia geológica, y caracterizado por una alta diversidad de moluscos bentónicos. La mayoría de los bivalvos jurásicos de esa región pertenecían a grupos cosmopolitas, aunque justamente debido a esa particular posición paleogeográfica aparecían también varios bivalvos de afinidades australes o bipolares. Por otro lado, se conoce asimismo allí la presencia esporádica de algunos grupos de bivalvos considerados indicadores de paleolatitudes bajas, tropicales a subtropicales. El máximo avance hacia el sur de faunas de bajas latitudes ha quedado así registrado para distintos momentos del Jurásico en la cuenca neuquina por la presencia ocasional de géneros y especies de bivalvos típicamente Tethyanos. Se analizan aquí algunos de los ejemplos mejor conocidos, discutiendo su distribución paleogeográfica y estratigráfica, y se proponen hipótesis para explicar su presencia en la cuenca. Estos ejemplos incluyen, entre otras, especies de los géneros Lycettia, Isognomon, Hypotrema, Gervillaria, Gervilletia, Gervillella, Pseudopecten, Eopecten, Terquemia, Trichites, Ctenostreon, Antiquilima, Opisoma, varios arcoideos y lucinoideos. La distribución a nivel global de estas especies tropicales y subtropicales, que eran abundantes tanto en el Tethys como en el Paleopacífico oriental y llegaban ocasionalmente a las paleolatitudes de la cuenca Neuquina, sugiere que es muy improbable que hayan seguido rutas de migración por regiones de altas paleolatitudes. La apertura temprana del Atlántico Norte, producida a través del llamado Corredor Hispánico entre el Pacífico oriental y el Tethys occidental durante el Jurásico temprano, provocó cambios radicales en los modelos de circulación océanica superficial y por ende afectó los patrones de distribución de los moluscos bentónicos. Al mismo tiempo proveyó de una vía de comunicación corta y directa entre estas regiones, con condiciones de aguas someras y cálidas, aptas para la migración de los bivalvos analizados.