INVESTIGADORES
CONTRERAS Sandra Claudia
capítulos de libros
Título:
César Aira: vueltas sobre el realismo
Autor/es:
CONTRERAS, SANDRA
Libro:
César Aira en miniatura: un acercamiento crítico
Editorial:
Universidad Veracruzana. Publicación del Instituto de INvestigaciones Lingüístico-Literarias
Referencias:
Lugar: Veracruz, México; Año: 2006; p. 29 - 43
Resumen:
[Se reproduce el artículo publicado en revista Tigre, a pedido de los compiladores del volumen para su circulación en México] Partiendo de la hipótesis de que el signo más notorio de la intransigencia artística de Aira es su apuesta al valor supremo de la invención y de que, al mismo tiempo, la Realidad (lo Real) es el punto al que toda la literatura de Aira tiende como a un punto de fuga, de precipitación, el trabajo apunta a definir el realismo "de" Aira, es decir, el realismo según los propios paradigmas que la literatura de Aira crea. Básicamente son dos hipótesis. La primera tiene que ver con la idea de que, suspendiendo la pregunta misma por la representación entendida como forma, fracasada o no, de aprehensión de lo real (esto es, según ha sido formulada en el contexto narrativo argentino contemporáneo: la pregunta por la posibilidad o la imposibilidad de representar), el realismo de Aira quiere funcionar, en cambio, como un dispositivo orientado a la producción de un "efecto de real", el que resulta de la figuración de una inmediata conexión con la realidad (la inmediatez, por ejemplo, con la que irrumpe, se explicita y se reafirma, siempre, una constatación: "esto es real") pero también de la postulación de un método que tiene como aspiración incorporar "fragmentos de realidad" ("meter" "lo que pasó" en el relato, "venga a cuento o no") y que da por resultado, en el cumplimiento de esa exigencia, una deformación del relato según esta singular ecuación: a mayor realismo, mayor expresión de la forma (mayor expresionismo); a mayor realismo, menor verosimilitud. La segunda hipótesis postula leer la forma de un realismo de documentación que, en los tramos más verosímiles del relato -los que preceden al desenfreno del delirio- estaría dejando fragmentos, imágenes, de las "civilizaciones" que el darwinismo airiano disemina por la Argentina y que, en el continuo de su ficción, imagina como mundos a punto de extinción. El método parece funcionar transfigurando el realismo clásico en su nudo mismo: 1. su vocación de totalidad, a través de una forma indicial (no se trataría aquí de un proceso de reconstrucción de la realidad mediante el artificio de la verosimilitud sino de un método de registro que iría dejando anotaciones, huellas, de una conexión con la realidad que tendría en la "explosión" su forma más estricta); 2. y su relación con el presente, a través de una forma testamentaria (más que dar testimonio de la época, el efecto de la ficción sería el de dejar un documento para las civilizaciones futuras, para cuando, según un leit-motiv del mundo airiano, la Argentina haya desaparecido). Es este carácter indicial y testamentario el que le da al "realismo de documentación" una fisonomía muy propia: una suerte de etnografía anticipada más que un género del presente (que es, en la tradición de Bajtin, el signo de la novela realista moderna).