INVESTIGADORES
CIRIZA Alejandra Graciela
artículos
Título:
Querellas fundacionales en torno de la educación y la ciudadanía de mujeres. Consideraciones sobre el caso argentino
Autor/es:
CIRIZA, ALEJANDRA
Revista:
Praxis educativa
Editorial:
Miño y Dávila
Referencias:
Lugar: Buenos Aires ; Año: 2008 vol. XII p. 87 - 112
ISSN:
0328-9702
Resumen:
Este trabajo analiza, desde un punto de vista de género y desde una mirada atenta a las genealogías teóricas y políticas del feminismo, las relaciones entre educación y ciudadanía de mujeres en dos momentos fundacionales para el sistema educativo argentino: 1884 y 1994. En tiempos de las revoluciones burguesas la educación fue pensada como la vía regia para la transformación política, de allí que fuera tan importante debatir acerca de quiénes eran los sujetos de la educación y cómo debían ser educados. El debate tuvo lugar, en el caso argentino, hacia fines del siglo XIX, y se materializó en la ley 1420 y en los procesos de su implementación. La educación sería en Argentina gratuita, universal y laica. Ningún obstáculo habría para las mujeres. Al menos ninguno formal. Las huellas de esas controversias se fueron borrando a lo largo de un siglo de prácticas educacionales, y los asuntos técnicos y pedagógicos ocuparon el centro de la escena. Sin embargo una nueva discusión sobre educación, política y ciudadanía de mujeres se produjo en los años 80 del siglo XX, con el retorno de la democracia al país. La discusión, que dio por resultado una nueva ley en 1994, la 24195, se produjo en una singular encrucijada: retorno de la cuestión de la ciudadanía, cambios en la estructura social (las llamadas nuevas desigualdades) y sensibilidad hacia las diferencias (sexuales, raciales, culturales). Ello configuró un panorama tenso y contradictorio en lo relativo al asunto de una educación ciudadana de las mujeres. El discurso de la reforma incluyó consideraciones sobre la posibilidad de modificación de los llamados estereotipos de género, una crítica de la igualación abstracta entre varones y mujeres y otros cambios significativos respecto de la laicidad y el lugar del Estado. Sin embargo la inercia propia del sistema, sus tradiciones en lo que a la diferencia de géneros se refiere y su creciente fragmentación en circuitos, vinculada al aumento de las desigualdades sociales, hizo muy difícil el cumplimiento de estos objetivos. Asunto de querella y de tensiones en las que se juegan las significaciones asignadas a la igualdad y a las consecuencias políticas de las diferencias entre los sexos, la educación como derecho ciudadano de las mujeres forma parte de un reclamo largamente sostenido. En ese sentido es relevante situarlo en el terreno de la historia y de la política, pues es a través de la educación, y de una educación no sexista que se aprenden las virtudes ciudadanas, se internaliza qué derechos corresponden a un/una sujeto como ciudadano/a, se hace lugar a la posibilidad de transmisión de las memorias y genealogías de mujeres y feministas. De allí que el trabajo se mueva en una doble dirección: la del análisis de las tensiones inherentes a la transformación del sexismo en el sistema educativo y la de la recuperación de relatos que ubiquen la querella por la educación de las mujeres. Un relato que incluya a quienes apostaron a la educación como espacio estratégico en el proceso de advenir ciudadanos y ciudadanas: desde Condorcet y Mary Wollstonecraft hasta las más próxima Juana Paula Manso, las maestras norteamericanas llegadas al país de la mano de Sarmiento y las muchas mujeres que hicieron de la educación un espacio de afirmación de sus derechos, la ruta para ir, como decía Juana Stevens, “por lo áspero hasta las estrellas”.