INVESTIGADORES
BORZI Claudia Beatriz
libros
Título:
COGNICIÓN, METÁFORA Y DISCURSO
Autor/es:
HERNÁNDEZ, PATRICIA C.; BORZI, CLAUDIA; FUNES, MARÍA SOLEDAD
Editorial:
Editorial Martín
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2015 p. 403
ISSN:
978-987-543-751-7
Resumen:
Como lo indica su título, el presente volumen reúne los avances más recientes de las investigaciones efectuadas dentro del enfoque cognitivo prototípico alrededor de tres ejes que se intersectan: cognición, metáfora y discurso. En efecto, como marco teórico flexible y conglomerado de enfoques afines (Geeraerts, 2006), la lingüística cognitiva construye un espacio interdisciplinario en el que diferentes campos de estudio están llamados a encontrarse. Es así como indagaciones sobre procesos cognitivos y operaciones de conceptualización, modos de razonamiento en base a proyecciones metafóricas, y relación entre cognición y producción discursiva se dan cita en este libro a lo largo de tres secciones temáticas estrechamente correlacionadas. Los trabajos reunidos aquí comparten, desde diferentes ángulos, sólidos principios fundamentales. Primeramente, el estudio del lenguaje no ya como sistema insular sino integrado a la cognición humana, como indicio de nuestra organización conceptual, de mecanismos de categorización y procesamiento de la experiencia bajo la influencia del entorno (Geeraerts y Cuyckens, 2007). Este ?desencapsulamiento? del lenguaje y la recuperación del rol de la percepción, la experiencia y el conocimiento innovan el análisis de los datos observables integrando principios de la percepción humana y del movimiento al tratamiento de los fenómenos lingüísticos. De este modo, conceptos tales como la dialéctica figura-fondo, la puesta en perspectiva, la escenificación, la dinámica de fuerzas adquieren valor explicativo y permiten comprender selecciones conscientes o inconscientes en la producción discursiva individual y social. En segundo lugar, el rol central del sentido como piedra angular de los estudios lingüísticos (Geeraerts, 2006). Así, la construcción del sentido es aprehendida como proceso dinámico y holístico: no se trata ya de la simple suma de elementos discretos o discretizables sino que intervienen nociones tales como la existencia de contínuums, la gradualidad, la vaguedad, la multidireccionalidad de la interacción entre unidades lingüísticas en contexto, en una constante dialéctica de carácter gestáltico. Finalmente, la observación de la evidencia empírica partiendo de una lingüística basada en el uso. Y esta premisa, con dos implicancias: por un lado, el estudio del lenguaje como estructura procedente de empleos efectivos (Tomasello, 2003) que habilita la concepción de una gramática emergente (Hopper, 1987) y, por otro, el compromiso científico con el estudio de datos objetivos pertinentes. Es así como los trabajos que componen este volumen fundan su análisis en el tratamiento de corpora obtenidos según diferentes instrumentos de recolección: entrevistas, narraciones, registros de interacciones orales y de discursos políticos, videos, muestras textuales. En todos los casos, el trabajo del lingüista se encuentra respaldado por la evidencia material del empleo espontáneo.   Como se ha señalado, esta compilación se organiza en tres secciones. Bajo el título Lenguaje y cognición, la primera sección comprende cinco estudios sobre los vínculos existentes entre sistema lingüístico y conceptual. En ellos, se aborda, desde diferentes aspectos, la relación entre el lenguaje y la organización del conocimiento con especial énfasis en dimensiones tales como el espacio, el tiempo y el movimiento. En el capítulo 1, Ilaria Quadrio estudia un corpus léxico y gramatical de la lengua pilagá conectado con la esfera del espacio. Conceptos tales como figura y fondo, marcos de referencia y región, permiten a la autora analizar aspectos propios de esa lengua y echar una mirada nueva sobre la semántica espacial en otras lenguas guaycurúes contribuyendo a la discusión sobre las variaciones en la lexicalización del espacio. Rodrigo Becerra Parra aborda, en el capítulo 2, el dominio semántico del movimiento y su lexicalización en la lengua mapuche. A partir del análisis de narraciones elicitadas por adultos mapuche-hablantes de diferentes zonas dialectales, el autor explora las características de la expresión del movimiento en esa lengua. El capítulo 3 trata la descripción del espacio y el tiempo en español. Analizando narraciones producidas por niños a partir de estímulos visuales, María José Cortés observa la frecuencia de indicadores tales como las menciones de referentes espaciales y personajes, verbos de estado, proceso, logro, realización, verbos de movimiento, tiempos verbales, conectores, y deícticos. En el capítulo 4, Sonia Suárez Cepeda analiza los recursos lingüísticos utilizados por hablantes de inglés como primera lengua en la descripción de una narrativa visual para observar la correlación entre los eventos presentados de manera visual y la representación o acceso que el hablante verbaliza. Cierra esta primera sección el capítulo 5 en el que Adolfo García aborda la organización de los sistemas lingüísticos en el cerebro bilingüe: según el estudio de datos, concluye el autor, la L1 y la L2 constituyen redes neurofuncionalmente independientes que pertenecen a un único sistema lingüístico global pero cuyos sustratos a nivel celular o neuronal se vinculan selectivamente con una o con la otra. Tales resultados hacen avanzar la discusión en torno al desarrollo de diseños experimentales y modelos teóricos relativos al bilingüismo.La segunda sección de este libro, intitulada Cognición y metáfora, reúne investigaciones en torno a la metaforización como proceso cognitivo subyacente en nuestro pensamiento habitual. A partir de la obra fundacional de Lakoff y Johnson (1980) que echa luz sobre el empleo inconsciente de metáforas conceptuales, el estudio de las expresiones metafóricas adquiere carácter heurístico: se examina un observable lingüístico para aprehender el funcionamiento conceptual. Se abandona así la concepción de la metáfora como recurso ornamental o anomalía semántica para explorar la analogía como modo de razonamiento en base a un sistema de proyecciones. Cabe resaltar que, si bien los primeros trabajos de Lakoff & Johnson ponen un énfasis particular en la experiencia física ?especialmente en las percepciones del espacio y del tiempo?, estos no omiten ni desestiman el rol fundamental de la cultura: la base cultural de la metáfora permea incluso la expresión de la orientación. Tres capítulos componen esta segunda sección. En el capítulo 6, Rocío Anabel Martínez y Mariana Morón Usandivaras aportan evidencia lingüística acerca de la existencia de metáforas conceptuales en la Lengua de Señas Argentina (LSA), particularmente en el dominio del tiempo, conceptualizado a través de metáforas espaciales. Las autoras analizan expresiones lingüísticas relativas al tiempo y estrategias discursivas sobre un cuerpo de datos compuesto por cuatro videos de señantes nativos de la LSA. El capítulo 7 caracteriza las instanciaciones lingüísticas de la metáfora conceptual el cambio de estado es movimiento. En este estudio, María de las Mercedes Luciani y Elena del Carmen Pérez examinan un corpus oral de narraciones en las que observan particularmente los verbos de movimiento y los cambios específicos que se presentan en los patrones léxico-sintácticos de estas expresiones metafóricas. Finalmente, en el capítulo 8, Paola Alarcón Hernández se sirve del análisis de metáforas conceptuales para identificar las representaciones de los estudiantes de pedagogía acerca tanto de su propio rol como del papel de los profesores en la sociedad. Sobre un cuestionario aplicado a estudiantes de primer año de Pedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción (Chile), la autora analiza las expresiones metafóricas empleadas por los informantes para acceder al conjunto de representaciones subyacentes con respecto a la identidad de estudiantes y docentes.   La tercera sección de este libro, Cognición y discurso, vincula dos ámbitos de estudio cuya relación aparece, cada vez más, como ineludible. En efecto, el estudio de una lingüística basada en el uso asocia de manera fundacional el enfoque cognitivo y el discurso en tanto materialidad de la producción lingüística del hablante. Complementariamente, a esta primera aprehensión del término discurso, se suma una segunda interpretación que remite a la interacción y la práctica social objeto de los desarrollos del análisis del discurso. Y, a este respecto, cabe señalar que el enfoque cognitivo, inicialmente focalizado en el experiencialismo, integra actualmente, en su ámbito de estudio y aplicación, el entorno social y cultural constantemente recreado por la circulación de creencias, saberes y prácticas discursivas que construyen la identidad del hablante. Es así como el estudio de metáforas conceptuales y dominios experienciales y culturales da acceso al análisis de las conceptualizaciones e ideologías subyacentes en el discurso económico, científico, político ?por ejemplo, Lakoff (1992)?. La presente sección propone un acercamiento, desde diferentes objetos de estudio, al lugar de la cognición en la producción discursiva y, recíprocamente, al rol del entorno discursivo e ideológico dentro del marco conceptual individual y social. Esta última sección agrupa los cuatro capítulos finales del libro. En el capítulo 9, Damián Alvarado brinda un estudio teórico de los conceptos de percepción del mundo, categorización de la realidad y construcción de la experiencia, tratados, respectivamente, por la Semántica conceptual, la Gramática Cognitiva y la Lingüística Sistémico-Funcional. Este análisis comparativo se propone relacionar tales concepciones con los modos de interpretar los discursos por sujetos reales en contextos sociales, culturales e interaccionales determinados. El capítulo 10 aborda fenómenos relacionados con la categorización en el discurso oral. En este estudio, Isolda Carranza y Javier Martínez R. se ocupan de indicadores de imprecisión tales como tipo, así, algo así y por ahí y su coocurrencia con otras manifestaciones de significados epistémicos afines. Los autores analizan un corpus oral proveniente de interacciones cara a cara, espontáneas y públicas en juicios penales realizados en la ciudad de Córdoba (Argentina). En el capítulo 11, Verónica N. Mailhes investiga los factores cognitivos que motivan la opción de los hablantes entre futuro sintético y fututo perifrástico. Para ello, la autora examina un corpus de expresiones tomadas de discursos políticos. El análisis de datos le permite concluir que las estrategias de selección de ambas formas se encuentran ligadas a factores propios del discurso en contexto, como el ethos discursivo del emisor y la explotación discursiva que hace hablante del significado particular que aporta cada una de las variantes. Finalmente, Luis París explora, en el capítulo 12, las propiedades de los cursos de eventos en un discurso narrativo emitido en una conversación. Tales cursos de eventos son estructuras cognitivas que remiten a una experiencia primitiva y elemental: dar sentido a una sucesión temporal de eventos. El autor realiza un estudio de caso y analiza una narrativa autobiográfica en la que una entrevistada cuenta su separación en once episodios.Se cierra así esta compilación que brinda, desde diferentes ángulos, una fructífera discusión, reformulación, profundización y puesta a prueba de la pertinencia de los constructos teóricos de este enfoque innovador. Por supuesto, delineando nuevos contornos y esbozando itinerarios prometedores, estas páginas nos invitan a futuros desarrollos.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS   Geeraerts, Dirk (2006). Introduction. A rough guide to Cognitive Linguistics. En: Geeraerts, Dirk (ed.). Cognitive Linguistics. Basic Readings (pp. 1-28). Berlin-New York: Mouton de Gruyter. Geeraerts, Dirk & Cuyckens, Hubert (2007). Introducing Cognitive Linguistics. En: Geeraerts, Dirk & Cuyckens, Hubert (ed.). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics (pp. 3-24). Oxford: Oxford University Press,. Hopper, Paul (1987). Emergent grammar. Berkeley Linguistics Society, 13, 139?57. Lakoff, George (1992). Metaphor and war: The metaphor system used to justify war in the Gulf. En Pütz, Martin (ed.). Thirty years of linguistic evolution: Studies in honor of René Dirven on the occasion of his sixtieth birthday (pp. 463-81). Amsterdam: John Benjamins. Lakoff, George & Johnson, Mark (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press. Tomasello, Michael (2003). Constructing a Language: A Usage-based Theory of Language Acquisition. Cambridge: Harvard University Press.