INVESTIGADORES
BORELLA Florencia
libros
Título:
Tafonomía Regional y Estudios Arqueofaunísticos de cetáceos en Tierra del Fuego y Patagonia Meridional
Autor/es:
BORELLA, F.
Editorial:
Archaeopress. Publishers of British Archaeological Reports
Referencias:
Lugar: Oxford; Año: 2004 p. 119
ISSN:
1-84171-615-4
Resumen:
Se presenta el estudio de los restos de cetáceos recuperados en sitios costeros correspondientes a cazadores - recolectores terrestres que hicieron uso del litoral atlántico en los últimos 2000 años. El marco teórico desde donde desarrollé la investigación es la ecología evolutiva. Las investigaciones arqueológicas se llevaron en una escala regional por lo tanto los estudios tafonómicos también se plantearon en ese espacio amplio buscando reconocer -en los diferentes casos- las zonas de factibilidad de determinados tipos de distorsiones. Esto nos dio un adecuado marco contextual (Butzer 1982) para la interpretación de los conjuntos arqueofaunísticos que luego permitió la comparación entre las regiones estudiadas. El objetivo fue interpretar cual era el papel de los restos de cetáceos recuperados en sitios arqueológicos costeros, al mismo tiempo que evaluar la integridad de las muestras arqueofaunística de cetáceos, ya que por tratarse de sitios costeros localizados en su mayoría en la playa, era probable que el registro arqueológico pudiera presentar mezcla de restos culturales con huesos naturales depositados naturalmente por el mar. Para ello se realizaron observaciones tafonómicas, cuya información resultante permitió generar criterios útiles en el análisis e interpretación de los conjuntos arqueofaunísticos de cetáceos. Los criterios tafonómicos que aplicamos son: 1) el patrón de fractura por meteorización, 2) la representación de partes representadas, 3) la secuencia de desarticulación, 4) grado de abrasión, 5) el tamaño y la densidad de las distribuciones de los huesos y 6) el reconocimiento de las geoformas y los depósitos sedimentarios como elementos interpretativos de los conjuntos óseos de cetofaunas. A su vez el reconocimiento de las partes representadas de los cetáceos permitió evaluar en cada caso si la presencia de éstos en el registro arqueológico respondían al consumo, o a la utilización de los mismos como materia prima para la confección de artefactos óseos. Dado que la investigación se centra en una fauna poco explorada en nuestro campo de investigación se hace referencia solamente a algunos aspectos anatómicos, como también etológicos que resultan interesantes para nuestro estudio, especialmente respecto a aquellas especies de cetáceos que frecuentemente varan en las costas atlánticas.Se utilizó también información etnográfica, específicamente aquellas notas de viajeros o etnógrafos que hacen mención a los cetáceos y su vinculación con grupos cazadores ? recolectores fueguinos entre los siglo XVIII y XIX. Si bien éstas se refieren a un segmento acotado de tiempo (histórico), nos permiten ver la variedad de usos que dieron a este animal algunos grupos etnográficos, y a partir de allí generar hipótesis que enriquecen nuestra interpretación del registro arqueológico. Pero sin lugar a dudas el corpus más relevante y principal de la tesis esta dado por la información tafonómica obtenida de nuestros trabajos de campo desarrollados principalmente en la costa norte de Tierra del Fuego y también, aunque en menor escala, en la costa meridional patagónica. Se presentan una serie de datos observacionales que nos permitieron delinear procesos como la desarticulación de las carcasas, el patrón de meteorización e incorporación al substrato, así como conocer las características de los conjuntos naturales de huesos de cetáceos en términos de frecuencias de elementos y estado de conservación de los conjuntos óseos naturales. Esta información es de singular importancia a la hora de determinar el origen de la formación de los conjuntos óseos de los sitios arqueológicos de la costa atlántica. Las muestras arqueofaunísticas estudiadas corresponde a la costa atlántica fueguina y abarcan desde península Mitre hasta cabo Espíritu Santo como también el análisis del sitio Bahía Crossley 1, localizado en la Isla de los Estados y algunas localidades de Patagonia Meridional; Cabo Vírgenes y Bahía Posesión, margen norte del Estrecho de Magallanes. La discusión se dividió en dos partes: la evidencia arqueológica de ballenas y delfines, y los procesos tafonómicos observados en huesos de cetáceos. En relación a la interpretación del material arqueofaunístico recurrimos a información etnoarqueológica generada entre grupos esquimales del Artico Canadiense, la que resultó sumamente útil al momento de evaluar las posibilidades de reconocer en el registro arqueofaunístico las evidencias de procesamiento para el consumo de cetáceos, como también comparar modo de acceso a este recurso. Todo esto nos permite concluir que la evidencia arqueológica de restos de cetáceos en Fuego-Patagonia responde más al uso de los huesos que al consumo. En Tierra del Fuego, en la mayoría de los casos los huesos fueron utilizados como materia prima para confeccionar artefactos óseos (por ejemplo cuñas, artefactos biselados), y en otros casos aprovechados sin mayores modificaciones salvo las que permiten reconocer su uso como yunques o el de sus superficies planas. El consumo de cetáceos varados, bien documentado por las fuentes etnográficas, no deja casi evidencia material o correlato visible en términos arqueológicos, que hayamos podido aislar. Mientras que la información tafonómica ha permitido generar una serie de criterios metodológicos que nos permiten analizar el grado de integridad de las muestras arqueofaunísticas estudiadas, reinterpretar asociaciones previas y plantear un modelo de carroñeo de carcasas de cetáceos a partir de su disponibilidad en algunos sectores de la costa atlántica. Nuestra conclusión es que, la única posibilidad de adquisición de estos mamíferos marinos fue mediante el aprovechamiento de carcasas varadas. Con la visita esporádica de la costa podían acceder a gran cantidad de grasa ? carne y/o huesos sin costo alguno de persecución o captura, a la vez que realizar actividades diversas de acuerdo a la época del año. Finalmente proponemos un reestudio de los restos de cetofaunas correspondientes a sitios tempranos para discutir el modelo de poblamiento marítimo presentado por Legoupil y Fontugne (1997) a partir de la metodología propuesta.