INVESTIGADORES
ASTINI Ricardo Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Pelitas rojas con grietas de desecación y modelos de facies alternativos.
Autor/es:
ASTINI R.A.
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; VII CONGRESO LATINOAMERICANO DE SEDIMENTOLOGÍA - XV REUNIÓN ARGENTINA DE SEDIMENTOLOGÍA; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
En general, los modelos de facies incluyen a las pelitas rojas con grietas de desecación como característicasdiagnósticas de sistemas lacustres efímeros, regiones lacustres marginales, abanicos terminales, o asociadas consistemas fluviales interactuando o no con sistemas eólicos. Se les asigna, en general, un significado climático de porsí bastante relativo. Obviamente, todos estos ambientes continentales tienen diferente potencial de preservación enfunción del suministro de sedimentos (tasa promedio de sedimentación), la velocidad de tapada (rapidez de lasedimentación), la frecuencia y magnitud de la erosión y, eventualmente, el marco tectosedimentario (que influyesobre las tasas de subsidencia y acomodación). Revisando el registro estratigráfico en el centro oeste argentino,donde recurrentemente se han sucedido ambientes de interior continental con cierta aridez a partir del alzamientopreandino y andino, esta facies es recurrente y muy común, desde el Pérmico al Cenozoico. Tanto el clima como lasituación de interior continental no han variado sustancialmente y esta facies parece acompañar este registro, dondeaparece representando particiones entre facies de areniscas o areniscas conglomerádicas o como paquetes estratalesdonde domina entre particiones de limoareniscas gradadas. Estas dos modalidades estratigráficas reflejan distintosambientes sedimentarios cuando se contrastan con la geometría de los depósitos, la continuidad lateral y se observael resto de la asociación de facies con que se relaciona.Observaciones actuales dentro del Parque Nacional Talampaya permiten explicar el desarrollo de esta faciesa través de un proceso simple de exposición subaérea, desestabilización progresiva y desecación de películasfangosas, delgadas o muy delgadas (mm a cm) producidas por flujos laminares densos, hiperconcentrados enmateriales finos (limos y arcillas), que en ocasiones fluctúan a flujos diluidos, formando ondulaciones suaves otrenes de ondulas de geometría variable. Estos últimos, pueden o no mostrar interacciones con procesos deoscilación (e.g., ondulitas simétricas, patrones de interferencia) dados por la influencia del viento en cuerpos deagua estancos (charcos y piscinas) y diversos grados de aplanamiento y erosión por exposición subaérea y accióneólica, aparte de ser afectados progresivamente por comunidades de invertebrados, vertebrados y raices que dejansus huellas, reflejando diferencias en la consistencia del fango.Este proceso es recurrente y muy frecuente en ambientes donde existe disponibilidad de materialessedimentarios finos (epiclásticos y volcaniclásticos) que ante chubascos y lluvias torrenciales son movilizadosmediante oleadas y por escorrentía superficial, predominantemente en suspensión, y rápidamente se desvanecen porinfiltración dentro de los propios abanicos aluviales. De allí, la asociación tan frecuente con materiales relativamentegruesos y su discontinuidad lateral o su frecuente eliminación por erosión, propia de ambientes de alto gradiente(normalmente alrededor de 1º de pendiente), susceptibles a la erosión e incisión. Esto explica los frecuentesconglomerados de intraclastos que se asocian, producto de eventos erosivos y reacumulación de polígonos y susfragmentos.El flujo denso resulta de incorporación progresiva y rápida de material suelto (arcillas y limo) en áreas decabecera. Dependiendo de la relación de concentración puede evolucionar a un depósito más diluido o consolidarsemediante mecanismos de consolidación cohesiva (cohesive freezing). Inmediatamente luego del flujo sobreviene laetapa de desestabilización, que ocurre cuando el barro o fango está aún empapado en la transición entre sedimento?soposo? (soup-ground) y sedimento blando (soft-sediment). En esta primer etapa, se deshidrata progresivamentelogrando desarrollar grietas discontinuas asociadas con rugosidades del fondo y reptación (cizalla contra materialesgranulares por contraste de cohesividad). En una segunda etapa, los patrones de agrietamiento desarrollanpoligonación en relación con la desecación y contracción del barro. Las geometrías, tanto en tanto en planta comoen corte, así como los diseños y superposición son temas conocidos y se relacionan con los espesores, la frecuenciay la separación de eventos. El hecho de que con frecuencia se observen trenes de ondulas en este ?barro? se explicaa partir de tracción y turbulencia que permiten la separación y tracción de granos de limo y flóculos dentro de lascolas diluidas del flujo hiperconcentrado. Lateralmente y dentro de un mismo episodio se observan todas lastransiciones entre las estructuras descriptas porque estos flujos densos tienen la capacidad de mantear microrelieves(microterrazetas) o cubrir clastos y suelos con contrastes de humedad relativa y permeabilidad que producentensiones superficiales y reptación promoviendo agrietamientos. Este tipo de eventos ocurre con regularidad ymucha frecuencia en los ambientes continentales con independencia de la estación y el clima reinante. No obstante,estadísticamente ocurren con mayor frecuencia en marcos climáticos y paleoambientes de abanicos aluviales ybolsones intermontanos con balance hídrico negativo. Una cuidadosa observación y descripción de los rasgos físicospermite su mejor interpretación y ubicación dentro del ambiente continental (y eventualmente transicional).