INVESTIGADORES
ASCOLANI Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
“Heurística y construcción del conocimiento en la Historia de la Educación argentina”
Autor/es:
ASCOLANI, ADRIÁN
Lugar:
Curitiba, Brasil
Reunión:
Congreso; III Congresso Brasileiro de História da Educação; 2004
Institución organizadora:
Sociedade Brasileira de História da Educação/Pontifícia Universidade Católica do Paraná
Resumen:
La problemática de las fuentes  no ha sido tema de debate aún en la historia educacional Argentina, quizás porque los estudios historiográficos son relativamente recientes, y porque la diversa procedencia disciplinar de los investigadores no ha favorecido su tratamiento, al coexistir diversos criterios de legitimación académica de saberes. La historiografía educacional argentina ha atravesado por un proceso de conformación discontinuo, con una considerable heterogeneidad metodológica, en cuanto a abordajes teóricos, selección de objetos y fuentes de estudio, y valoraciones concluyentes. Prácticamente no ha podido constituir escuelas interpretativas consolidadas en el tiempo, y en las coyunturas en que se ha advertido una tendencia en este sentido, ello ha sido debido a la identificación con escuelas historiográficas nacionales más amplias, como el acontecimentalismo liberal, el revisionismo histórico o la historia social. Sin embargo, el producto de un siglo de producción ha sido medio millar de publicaciones, entre artículos monográficos y libros. El empleo de fuentes primarias no ha implicado en la Historia de la Educación argentina, luego de la década de 1940 y hasta la década de 1990, el relevamiento y contraste exhaustivo que fue característico en la mejor historiografía política y social del país, siendo ello explicable por el predominio de una particular formación filosófica y luego sociológica, principalmente de corte estructural funcionalista, que tendió a las grandes generalizaciones, basadas en la identificación con procesos extranjeros previamente analizados e interpretados, o bien con estilo de investigación-acción propio de la sociología, que miraba el pasado con la preocupación inmediata de la transformación del presente. En la historiografía educacional fundacional prevaleció la reconstrucción acontecimental, basada en un documentalismo frecuentemente redundante, y resultante de una organización no problemática de las investigaciones. Algunos esfuerzos totalizadores, tendientes a lograr obras de carácter general, en un sentido nacional, lograron resultados consistentes en cuanto a erudición y a la aplicación de reglas metodológicas básicas y compartidas. El avance del espiritualismo entre los pedagogos interesados en el pasado educacional, en los años ’30 y ’40 provocó un retroceso de los niveles de producción escrita basada en documentación de primera mano. Los años sesenta implicaron el retorno de los métodos historiográficos, beneficiados con las novedades metodológicas de la nueva historia política y social, resultado una revisión crítica de las fuentes oficiales. Luego del período de clausura académica que implicó la dictadura militar de 1976-1983, la forma en que Argentina hizo su transición a la democracia favoreció el reinicio de investigaciones histórico educacionales, esta vez con proyectos de más largo aliento, diversificando las fuentes relevadas y contrastadas, e incorporando otras nuevas propias de la sociedad civil. Esta tendencia continúo en la década de 1990, enriquecida con el uso, en ocasiones sistemático, de fuentes periodísticas, debates parlamentarios y archivos privados. Otra línea de trabajo tendió a privilegiar el análisis descriptivo de los discursos hegemónicos y alternativos. En este trabajo se analizarán las concepciones respecto al uso de fuentes sostenidas por las diferentes tendencias historiográficas, desarrolladas en el marco nacional desde fines del siglo XIX hasta el presente, en base a la observación de los diferentes objetos de estudio constituidos. Para ello se hará un recorrido por la problemática de la selección y análisis de las fuentes, una cuestión que en este país no ha despertado interés aún por su reflexión particular, siendo un asunto que habitualmente permanece implícito en la etapa heurística de las investigaciones.