INVESTIGADORES
ASCOLANI Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
“Escuelas Normales rurales: desigualdad y diferenciación en el sistema educativo argentino en la primera mitad del siglo XX”
Autor/es:
ASCOLANI, ADRIÁN
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional y II Internacional de Investigación Educativa: "Sociedad, Cultura y Educación. Una mirada desde la desigualdad educativa”; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La Escuela Normal fue en Argentina una institución que logró considerable reconocimiento social, en cuanto a la capacidad técnico profesional de sus egresados, tal como ocurría en la mayoría de los países que adoptaron este modelo de formación de maestros. No obstante, su currículo homogéneo producía dificultades de adaptación curricular y profesional en los ámbitos donde las aspiraciones individuales y colectivas estaban predominantemente orientadas a finalidades laborales y productivas. Las regiones rurales fueron, de estos escenarios, los que dieron lugar a una formación específica del magisterio, aunque no siempre considerada con el mismo status. Las escuelas normales rurales nacionales y las escuelas de orientación rural fueron creadas desde 1910, reorganizadas en 1931 como escuelas de enseñanza vocacional y unificadas bajo el nombre de escuelas normales de adaptación rural en 1937. En dicho período la transformación curricular con sentido práctico y vocacional tuvo resultados relativos, puesto que las escuelas primarias rurales atravesaban problemas estructurales de insuficiencia edilicia y de personal docente, de tal modo que la cobertura de estos puestos de trabajo con maestros formados en las escuelas normales ya era en sí mismo considerado como un avance pedagógico, sin ser fundamental su formación práctica en tareas agrícolas, ganaderas o de industrias domésticas.             Las contradicciones de una formación con orientación no rural fueron percibidas esencialmente por inspectores, agrónomos, cooperativistas y sindicalistas agrarios, aunque no en gran medida por los agricultores o asalariados rurales, cuyas expectativas estaban más asociadas a la adquisición de una cultura escolar que a una cultura profesional o laboral agraria. La voluntad de dar una formación práctica complementaria de los saberes propios de la formación normalista provino entonces de esa inteligencia rural, que desde el Estado, y en concreto desde el Ministerio de Instrucción Pública de la Nación y desde el Consejo Nacional de Educación intentó a través de la escuela modificar pautas productivas y de socialización con objetivos modernizadores de la estructura social agraria. La contención del fenómeno de éxodo rural, efectivamente existente en otros países, se presentaba también como un peligro para Argentina y esta fue otra causa de la transformación del currículo escolar. A lo largo del proceso de cambio curricular la tendencia fue de incremento de años de la formación de los maestros rurales, intensificando tanto las materias específicas como no específicas de orientación agraria.             En esta ponencia analizamos la consideración social hacia la formación y actuación profesional del magisterio con formación “rural”, atendiendo a las particularidades curriculares de la enseñanza, a su misión social y a las expectativas del medio rural. La investigación sobre esta temática significa avanzar en cuestiones aún no abordadas en Argentina. La periodización escogida en el trabajo responde a los cambios concretos operados en esta formación y materializados en nuevos planes de estudio y redenominación de las escuelas normales, aunque sin fragmentarlos del contexto de las políticas educativas que posibilitaron dichas transformaciones.