INVESTIGADORES
ASCOLANI Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Concepciones de los agentes estatales sobre la educación, la ciudadanía y las capacidades laborales en la Argentina rural (1930-1943)
Autor/es:
ASCOLANI, ADRIÁN
Lugar:
Medellín
Reunión:
Congreso; XII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación latinoamericana; 2016
Institución organizadora:
Universidad de Antioquia
Resumen:
La década de 1930 fue en la Argentina un momento de consolidación social de la ruralidad, como confluencia de la persistencia de las economías regionales rurales o agroindustriales en las provincias mediterráneas y del resultado demográfico del proceso de inmigración masiva en la región litoral, orientada a la agroexportación. En términos generales, la ruralidad fue concebida como una insuficiencia de urbanidad, por el atraso del desarrollo de las instituciones y de las prácticas cívico-políticas propias de las ciudades, identificadas como atributos de la civilización. Las limitaciones diversas a la escolarización amplia y completa fueron reconocidas por los propios funcionarios estatales, aunque los representantes políticos de las regiones fundamentalmente agrarias no siempre asumieron la responsabilidad estatal en la falta de financiamiento de la educación en las zonas rurales por parte de los gobiernos provinciales. Políticos, funcionarios y docentes de la escuela pública tuvieron diferentes apreciaciones sobre las funciones y contenidos de la educación primaria rural, de la educación profesional para el campo, de la capacitación de técnicos agrónomos, de la formación de maestros con competencias técnicas. También elaboraron o dejaron su testimonio sobre las diferentes explicaciones acerca de las causas del atraso educativo rural. En esta ponencia buceamos en ese heterogéneo universo discursivo, procurando ver las coincidencias y diferencias, las frecuencias, las continuidades, los encadenamientos causales de las explicaciones, los elementos retóricos y la experticia en el conocimiento tecnológico, con el objetivo de aportar un cuadro sintético y explicativo de esta problemática compleja. La fuentes principales de este trabajo son los debates parlamentarios y las publicaciones oficiales del gobierno de la educación, especialmente las del Consejo Nacional de Educación, del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y del Ministerio de Agricultura de la Nación, porque de ellos dependía la mayor parte de las instituciones educativas existentes en el campo y de las instituciones formadoras de maestros y técnicos. La metodología que empleamos contiene elementos del análisis del discurso, de la historia cultural y de las interpretaciones configuracionistas.