INVESTIGADORES
ASCOLANI Adrian
capítulos de libros
Título:
Iglesia y educación en regiones rurales en Argentina y Brasil
Autor/es:
PAIVA, MARLUCIA MENEZES Y ASCOLANI, ADRIÁN
Libro:
Historia(s) comparada(s) da Educaçao
Editorial:
Liber Livro Editora Ltda.
Referencias:
Lugar: Brasilia; Año: 2009; p. 125 - 160
Resumen:
En este artículo analizamos el rol que la Iglesia Católica jugó en el proceso de control y armonización social, abocándonos a las experiencias educacionales desarrolladas en dos regiones rurales latinoamericanas: el sudeste de la provincia de Córdoba, en la llanura pampeana de Argentina; y la región de influencia de la ciudad de Natal, en el nordeste de Brasil. En un ejercicio comparativo, puede apreciarse que la acción social y educativa de la Iglesia ha sido más intensa en ambos lugares en los momentos de mayor crisis económica, aunque en el caso argentino no intentara incidir sobre los aspectos materiales y las organizaciones, mientras que en el caso brasileño, sí tubo una ingerencia amplia. Los contextos socioeconómicos diferentes condujeron a que la Iglesia asumiera un carácter modernizador en el nordeste brasileño, mientras que en el sur cordobés tuvo una manifestación conservadora, simplemente de carácter doctrinario e ideológico. Profundamente anticomunista en Argentina, la Acción Católica -y el Servicio de Asistencia Rural- fueron, en cambio, sospechadas por la élite dominante de Natal de ser promotoras del comunismo, por patrocinar la organización sindical desde las escuelas radiofónicas, de educación de base, dirigidas a jóvenes y adultos de las regiones rurales. La falta de agrarismo de la primera, en una zona netamente rural y en un momento donde el movimiento de organización cooperativa y sindical era promovido tanto desde la sociedad civil como desde el Estado, contrasta con el caso de Natal, donde la escuela católica se convertía en el centro de la comunidad rural, promoviendo la creación de organizaciones diversas. En el sudeste cordobés, la Iglesia apenas continuó siendo el centro de la comunidad de los establecidos, manteniendo cánones morales y vínculos institucionales bastante obsoletos con respecto a la modernización que estaba ocurriendo la sociedad argentina de las décadas de 1950 y 1960.