INVESTIGADORES
ASCOLANI Adrian
artículos
Título:
Emociones y autocontrol en la escuela primaria argentina (Primera mitad del siglo XX)
Autor/es:
ASCOLANI, ADRIÁN
Revista:
IICE (BUENOS AIRES)
Editorial:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÃ?N, FACULTAD DE FILOSOFÃ?A Y LETRAS, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 p. 11 - 26
ISSN:
0327-7763
Resumen:
La escuela ha sido y es el sitio por excelencia de los comportamientos aprendidos y de debilitamiento y control de las formas no aprendidas de expresar las conductas o sentimientos. Para abordar esta problemática, cuyos contornos son complejos y amplios, tomaremos dos grupos de indicadores de naturaleza diferentes pero que operaron juntos en la primera mitad del siglo XX: las experiencias de aplicación de la psicología conductista con propósitos pedagógicos, y los manuales escolares, en particular los libros de lectura. Estos últimos, utilizados en la escuela primaria fueron, en ese período, verdaderos manuales de urbanidad y decálogos de principios éticos, coherentes con el proyecto político educativo que le demarcaba sus límites en cuanto a contenidos y criterios. A diferencia de lo que se infiere de la bibliografía reciente sobre la naturaleza del sistema educativo, estos instrumentos de enseñanza se asociaban a un proyecto civilizador reformista que amalgamaba los objetivos de cohesión nacional con la valorización del trabajo para el progreso individual y social, y con normas de convivencia y seguridad colectiva, entre las cuales estaban las higienistas. La moderación de conductas infantiles, a través del ejercicio de autorregulación, es decir de la educación de las emociones, tuvo como meta una regeneración social en torno a una sensibilidad humanista, aunque las estrategias pedagógicas para lograrlo tuvieron un amplio espectro que incluyó desde una acción amedrentadora y punitiva intensa hasta la persuasión, la sugestión y la emulación, acompañadas de un cambio en la relación pedagógica acentuando la afectividad, en un proceso que no tuvo una linealidad temporal unívoca en el desarrollo del sistema educativo. En síntesis puede observarse en aquella escuela de la primera mitad del siglo XX, un una intensa acción preventiva de las explosiones de emociones inadecuadas, sin alentar demasiados espacios de ?liberación controlada de las emociones?, lo cual provocó una restricción a la expresión emocional, en base a la adaptación a las reglas instituidas, cuya legitimidad descansaba en el supuesto de un previo consenso social sobre esos valores. No obstante la relación pedagógica no es plenamente determinante de las conductas, ni puede ser creadora de un sujeto estrictamente ?pedagógico? resultante de un contacto polarizado entre la escuela y la sociedad.