IGEVET   21075
INSTITUTO DE GENETICA VETERINARIA "ING. FERNANDO NOEL DULOUT"
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Análisis del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA)
Autor/es:
BRUSA V; MAGGIONI D; SIGNORINI M; COSTA M; MIOTTI C; GIACOBINO A; MOLINERI AI
Fecha inicio/fin:
2021-03-01/2022-03-02
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion animal-Bovina
Descripción:
El Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) tiene como objetivo afianzar la sanidad y la inocuidad de los alimentos, minimizar los riesgos de exposición a residuos y asegurar consecuentemente un nivel adecuado de protección para la salud de los consumidores.Una de las actividades más relevantes incluidas en el plan es realizar el diseño, planificación y ejecución de muestreos sobre diferentes matrices de origen animal, las cuales se colectan anualmente en todo el país. Asimismo, procura identificar la presencia de residuos y contaminantes en niveles superiores a los establecidos en las normas vigentes. De esta forma, el plan de muestreo tiene como objetivo detectar los desvíos para que otras áreas de competencia actúen en consecuencia, asegurando la calidad de los alimentos que nuestro país produce y comercializa tanto en el mercado interno como externo. En particular, los datos obtenidos sobre la presencia de residuos y contaminantes en las diferentes cadenas agroalimentarias son de suma importancia para evaluar la aplicación de las buenas prácticas en el uso de los medicamentos veterinarios autorizados. Además, permite detectar la utilización de medicamentos no autorizados o prohibidos y de contaminantes químicos, identificando áreas sensibles y sustentar posiciones comerciales. Por ello es necesario analizar los datos generados a lo largo de los años y transformarlos en información útil para sustentar medidas de gestión y rediseñar futuras estrategias. El procesamiento de los datos generados por el plan CREHA debería trascender el análisis estadístico descriptivo básico y avanzar empleando técnicas estadísticas y epidemiológicas complejas. Solo de esta manera se podrá validar integralmente el plan e identificar debilidades para transformarlas en oportunidades de acción, así como verificar la relevancia del plan realizando las modificaciones que se crean pertinentes que aseguren el cumplimiento de los objetivos propuestos.Durante los años 2020 y 2021 se realizaron diferentes actividades en el marco de esta asesoría. Dicho trabajo incluyó el análisis de tres bases de datos aportadas por el SENASA: 1) resumen anual (período 2015 ? 2019) de los resultados obtenidos para cada xenobiótico en las muestras tomadas (tanto a partir de bovinos vivos como faenados), 2) datos de cuantificación de cada xenobiótico analizado a lo largo del período evaluado y 3) ubicación geográfica de los establecimientos de origen de las muestras cuyos resultados arrojaron valores excedidos.Como resultado de dichas actividades, el grupo de trabajo identificó puntos débiles del Plan CREHA y propuso algunas modificaciones y acciones, las cuales se resumen a continuación:El Plan CREHA parecería ser efectivo a la hora de detectar casos de contaminación que requieran de intervención y se estima que las acciones rectificativas se realizan de manera adecuada. El Plan CREHA es un sistema de tipo reactivo, actuando una vez que se observan desvíos en las concentraciones de los xenobióticos analizados. Si bien esta reacción es necesaria, no puede perdurar como única acción derivada del plan. En el marco de acciones preventivas, la sensibilidad con la que un plan detecta la presencia de residuos indeseables es una estrategia clave y la mayor fortaleza de un sistema de vigilancia. Este trabajo requiere de un análisis estadístico profundo de los datos obtenidos, estableciendo qué factores están asociados a la presencia de los xenobióticos. El estudio de los factores potencialmente asociados con la presencia de estos compuestos permitiría identificar la ocurrencia de un efecto temporal (meses del año donde la prevalencia es sistemáticamente mayor) y de un efecto espacial (establecimientos pecuarios o regiones con mayor frecuencia de aparición de casos de contaminación). Al mismo tiempo, estos efectos temporo-espaciales pueden ser diferentes en función de otros factores dentro de los cuales se destacan la categoría animal y el efecto del año de monitoreo. El Plan CREHA carece de información sobre los aspectos anteriormente mencionados para todas las muestras analizadas. El sistema de gestión de datos parece estar compartimentalizado. Si bien fue posible compatibilizar las bases de datos, es perceptible la falta de coordinación entre los laboratorios y la articulación con el resto de la información generada en el marco del Plan CREHA. Es necesario establecer un modo univoco de compilar la información para simplificar y potenciar el procesamiento y análisis de los datos. Pero más importante aún es contar con un sistema que identifique rápidamente inconsistencias o errores en las bases de datos durante la carga inicial de modo tal que permitan rectificar datos a corto plazo. Se propone contar con un sistema único y en tiempo real de gestión de los datos generados por el Plan CREHA que integre a) la fecha y condiciones de toma de muestra, b) resultados de laboratorio unificando los nombres asignados a los metabolitos, matriz, etc. y c) la trazabilidad al establecimiento de origen de los animales. El muestreo aleatorio simple es eficiente para detectar desvíos cuando la incidencia real se distribuye de manera aleatoria en todo el país y sin estacionalidad. A medida que la incidencia de desvíos se ve afectada por las regiones geográficas con distintas condiciones climáticas y actividades pecuarias o por la época del año, el muestreo aleatorio no modifica la eficiencia para detectar los desvíos esperados.El Plan CREHA posee una guía para la realización de muestreos dirigidos. No obstante, los criterios empleados para definir cuándo es apropiado o necesario realizar un muestreo dirigido son muy poco específicos, no observándose ningún lineamiento concreto para definirlo. Objetivo generalEn esta segunda etapa el objetivo es profundizar el análisis integral del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentatria (SENASA).Objetivos específicos?Estudiar la evolución temporo-espacial de la presencia de determinados analitos considerados relevantes en las matrices objeto del Plan CREHA. ?Identificar los factores asociados a la presencia de xenobióticos específicos en las matrices objeto del Plan CREHA.?Proponer, para cada binomio analito-matriz analizado, una estrategia de muestreo específica basada en riesgo.