IGEVET   21075
INSTITUTO DE GENETICA VETERINARIA "ING. FERNANDO NOEL DULOUT"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio descriptivo del comportamiento en cerdas lactantes
Autor/es:
ANTONINI, AG; FERRARI, HR; ARROYO, P
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Latinoamericanas de divulgación técnico-científicas; 2018
Resumen:
Dentro de las distintas etapas de producción, la de lactancia es la de mayor vulnerabilidad del lechón, de hecho, es la etapa con mayor porcentaje de mortalidad, siendo el aplastamiento por parte de la madre una de las principales causas de muerte4. Este tipo de muerte es el resultado de interacciones complejas entre madre, cría y ambiente. Se han reportado evidencias acerca de que el aplastamiento está significativamente relacionado con las diferencias individuales en el comportamiento de la cerda. A esto se suma que en los sistemas intensivos, en los que alejarse de la cría no es posible, las hembras limitan el amamantamiento parándose, sentándose o echándose ventralmente3, lo que aumenta la frecuencia de situaciones ?de peligro? para los lechones. Actualmente junto a los estudios e investigaciones medioambientales y de manejo, los estudios etológicos son también importantes para mejorar la eficacia productiva del ganado porcino. El mejor conocimiento de las pautas etológicas, es un paso importante para la aplicación de medidas de Bienestar Animal, que permitirá mejorar el manejo y conseguir una mayor eficacia reproductiva, y por lo tanto una mayor rentabilidad de la explotación. Es por esto que fue objetivo de este trabajo observar y describir diversas variables del comportamiento materno.Los datos fueron obtenidos bajo condiciones de producción y la influencia ambiental fue estandarizada colectándolos por una sola persona en una sola granja. Se realizaron observaciones de comportamiento de hembras porcinas en lactancia de dos razas utilizadas en la formación de líneas maternas, Landrance y Yorkshire. Los animales, pertenecientes a una granja comercial ubicada en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, se encontraban alojados en jaulas parideras de 60 cm de ancho por 210 cm de largo, en salas de 14 parideras cada una. Las hembras eran llevadas a los galpones de maternidad una semana previa al parto y permanecían allí hasta el momento del destete, el cual se realizaba a los 28 días de lactancia, eran alimentadas 4 veces por día y poseían agua ad libitum. En la etapa de construcción del etograma,2 se realizaron 3 sesiones de observación diarias (7:30-8:30, 10:30-11:30 y 14:00-15:00) de lunes a sábado las 4 semanas que las cerdas permanecían con sus crías, y la técnica de observación fue ?ad libitum? (Observaciones sin estructura de ningún tipo)1. El criterio de corte del etograma utilizado fue el método de la asíntota, esta curva en la que se van confrontando pautas nuevas por sesión de observación, y pautas acumuladas totales, cuando estas últimas se mantienen constantes, se da por finalizada la elaboración del lista de pautas. El corte se produjo luego de 4 meses de observación, luego de 3 sesiones en las que no apareció ninguna pauta nueva. Durante la etapa de medición de frecuencia y duración de las pautas comportamentales las sesiones de observación se registraron en filmaciones continuas de 5 minutos por día por hembra. El método de observación fue Animal Focal (observaciones individuales por animal1. Y no se realizaron observaciones en los momentos en los que había operarios trabajando en las salas de maternidad. Para el análisis se fragmentó la lactancia, de 28 días, en 4 bloques de análisis: del día 1 al 5 postparto, momento en que se estabiliza la mortalidad de las camadas, ya que el 80% de la mortalidad pre destete ocurre en los primeros 4 días post parto. Del día 6 al 10, edad de los lechones en los que la hembra de Sus scrofa en estado de silvestría se reúne con el grupo nuevamente y toleran amamantamientos de crías ajenas. Del día 11 al 21, día de destete en algunas granjas comerciales intensivas confinadas, y finalmente del día 22 al momento del destete Para la medición de la frecuencia de las pautas se consideró en cuantas de las sesiones de observación aparecía la pauta medida, método 1-0.1 Y para la duración se registró el tiempo total de duración de la pauta respecto al tiempo total de observación. El análisis se realizó para el tiempo total de lactancia y para cada bloque por separado. Se analizan a continuación las categorías en orden decreciente de a cuerdo a frecuencia y duración en la lactancia globalmente, y en cada uno de los 4 bloques.En cuadros 1 a 3 puede verse como las pautas de comportamiento generales fueron las más frecuentemente observadas, hecho coincidente con que en esta categoría se encuentran las conductas que realiza la cerda independientemente de la etapa reproductiva en la que se encuentre. Y puede también observarse, como en la lactancia en general, y los primeros 10 días de la misma, que la hembra dedica mayor tiempo a comportamientos dirigidos hacia el lechón, pero en los días restantes de lactancia dedica mayor tiempo a conductas generales. Esta diferencia puede explicarse en el hecho que son estos primeros 10 días los que la hembra permanece aislada en el nido en estado de silvestría, como se mencionó anteriormente.