INVESTIGADORES
NASTRI Javier Hernan
capítulos de libros
Título:
Los puestos prehispánicos de la Sierra del Cajón (provincia de Catamarca)
Autor/es:
NASTRI,JAVIER; PRATOLONGO,GERÓNIMO; CARUSO,GABRIEL; HOPCZAK,MARIELA; MANIASIEWICZ,MARIANO
Libro:
Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2002; p. 421 - 430
Resumen:
Hasta hace poco las únicas instalaciones del período tardío del valle de Santa María conocidas consistían en grandes instalaciones de arquitectura en piedra emplazadas en topografías elevadas en las proximidades del río principal. Tras el registro en 1991 del sitio Morro del Fraile, localizado al interior de la sierra del Cajón, en el marco de las prospecciones realizadas por el Proyecto Arqueológico Yocavil, se inició la búsqueda de otras instalaciones serranas, principalmente a partir de la observación de fotografías aéreas. Hasta el momento se han registrado siete pequeñas instalaciones con arquitectura en piedra y fragmentos cerámicos en superficie correspondientes al período tardío, emplazadas por sobre los 2.500 msnm. En la mayoría de ellas se repite un mismo patrón de estructura espacial del asentamiento: dos grandes recintos que creemos se utilizaron para el encierro de animales y un pequeño recinto circunscripto en el interior de uno de ellos o adosado por fuera, que habría sido la precaria vivienda del pastor. Todas estas instalaciones se encuentran próximas a fuentes de agua permanente en la franja serrana comprendida entre las localidades de Fuerte Quemado y Lampacito, del departamento de Santa María. Resulta interesante la manera en que se repite este patrón estructural ya se trate de instalaciones emplazadas sobre la cima de los cerros o sobre los fondos de quebrada; y ya sean rectangulares o circulares las grandes estructuras que presentan (de 15 x 20 m, por ejemplo). Las lajas clavadas de punta constituyen uno de los rasgos arquitectónicos característicos de la arquitectura santamariana presente en estas instalaciones. Otra característica recurrente es el aprovechamiento de paredes y techos de roca madre, especialmente para los pequeños recintos de vivienda (3 x 3 m). Aparte de los sitios de Los Pozos 3, Pichanal 4, Ojo de Agua, Agua Cavada, El Trébol 1 y 2, existen muchas otras ruinas arqueológicas en las inmediaciones; pero en muchos casos se trata de sitios sumamente difíciles de reconocer puesto que los muros son casi inexistentes o apenas se distinguen del soporte natural en donde se emplazan las estructuras. Los recintos son pequeños, de forma irregular, con muros de roca madre del lado del cerro y sólo en algunos casos conservan lajas clavadas de punta del lado de la ladera. Son reconocibles principalmente por la regularización de la superficie. El conjunto de los sitios enumerados constituye una buena manifestación empírica de la categoría de asentamiento de "puesto ganadero", dado que a diferencia de los primeros casos detectados (Puesto Colorado, Ojo de Agua, Puesto del Fraile) a partir de los cuales se estableció dicha categoría, estos nuevos sitios no presentan ninguna evidencia de haber sido re-utilizados por parte de pastores actuales. Finalmente, los sitios de la localidad de Virgen Perdida se presentan también como instalaciones pequeñas, pero sus funciones habrían sido otras: la de vigilar y defender el tránsito sobre la quebrada homónima. El sitio de Virgen Perdida 1 presenta numerosos muros defensivos y plataformas, y tan sólo siete pequeños recintos. Se encuentra emplazado en la cima del cerro que bordea por el sur la quebrada que conduce a un gran salto de agua. El conjunto de la evidencia reunida hace evidente la importancia de considerar efectivamente en los análisis del asentamiento prehispánico a las áreas serranas. Si bien es cierto que allí no abundan los centros poblados de gran tamaño tan frecuentes en las zonas de conoide, existe otro tipo de restos estructurales de gran significación para comprender la organización de las actividades llevadas a cabo por los antiguos pobladores de los valles calchaquíes.