INFAP   20938
INSTITUTO DE FISICA APLICADA "DR. JORGE ANDRES ZGRABLICH"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Purificacion de b-lactoglobulina de suero lacteo mediante la formacion de un complejo con alginato
Autor/es:
FABRICIO O. SANCHEZ VARRETI; CLAUDIO F. NARAMBUENA; ROMINA INGRASSIA; VALERIA BOERIS; PAOLA TORRES; JOSE ANTONIO RAMIREZ PASTOR
Lugar:
San Rafael, Mendoza
Reunión:
Simposio; Simposio Sudamericano de Ingeniería de la Producción (SEPROSUL); 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El suero lácteo constituye cerca del 85-90% del volumen de leche utilizado para la elaboración de los quesos, y retiene cerca del 55% de los nutrientes. El elevado volumen de suero que se genera al producir quesos es un problema desde el punto de vista medioambiental ya que es altamente contaminante (y no puede ser descartado libremente) debido a su elevado contenido de materia orgánica. (Walstra et al., 1984) Las proteínas del suero lácteo (PSL) se destacan por su elevado valor biológico en relación a otras proteínas y por su contenido de aminoácidos esenciales. Sin embargo, su utilización como ingrediente en alimentos se encuentra limitada debido a su sabor amargo, por lo que se utiliza como abono o alimento de animales. Actualmente, las PSL se concentrany aíslan utilizando técnicas de microfiltración, ósmosis inversa, intercambio iónico y ultrafiltración para que las mismas puedan ser utilizadas en formulaciones alimenticias. Sin embargo, estas técnicas resultan onerosas para muchas empresas lácteas por lo que resultaría de importancia sustituir las mismas para obtener concentrados o aislados de las PSL mediante operaciones más sencillas, económicas y escalables. La posibilidad de recuperar las PSL mediante técnicas más accesibles permitiría a las pequeñas empresas llevar a cabo el tratamiento de su propio suero.(Kinsella et al., 1989) Una propuesta interesante es obtener concentrados de las PSL utilizando polisacáridos como el alginato (AL). Este polisacárido es capaz de ionizarse en solución acuosa y adquirircarga eléctrica, de allí que pertenece al grupo de polisacáridos con carga eléctrica (PCE). Los PCE presentan diversas propiedades fisicoquímicas relevantes para las aplicaciones biotecnológicas (Rubinstein et al.,2001),entre las cuales se destaca la capacidad para coacervar proteínas formar una fase densa rica de las mismas.Los procesos de coacervación se han diseñado de un modo semiempirico, en base al método de ensayo y error, lo cual deja mucho margen para su optimización (Teotia et al., 2004;Kamihira et al.,1992). Los métodos de coacervación de proteínas con polisacáridos se basan en la interacción entre proteínas y PCE, por lo que un diseño racional del protocolo experimental requiere como primer paso de un estudio básico del mecanismo molecular de la interacción entre las dos macromoléculas. Eventualmente, el conocimiento preciso de estas interacciones permitiría predecir qué PCE reúnen las condiciones adecuadas para ser empleados en laconcentración de una determinada proteína. En particular, es importante conocer si los PCE modifican la superficie de la proteína, su estructura secundaria y terciaria, y su interacción con el solvente. Todo esto conduce a lograr, al final del proceso, una macromolécula que mantenga su estructura y su funcionalidad, con una alta relación rendimiento/costo. (Brash et al., 1995)