INQUISAL   20936
INSTITUTO DE QUIMICA DE SAN LUIS "DR. ROBERTO ANTONIO OLSINA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación espacial del estado trófico del río Conlara
Autor/es:
ALMEIDA, CÉSAR A.; LUCO, JUAN M.; GONZÁLEZ, PATRICIA; CALDERON, MIRIAM R.; BAZÁN, C.; RAMOS, RAMIRO J.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de Toxicología; 2017
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina
Resumen:
Evaluación espacial del estado trófico del río ConlaraSpatial assessment of the trophic state of the Conlara RiverLas actividades industriales, agrícolas y urbanas pueden ser fuentes de contaminación. El aumento de nutrientes en los ecosistemas acuáticos causa serios problemas, pérdida de biodiversidad y degradación de la calidad del agua; tanto para consumo humano, como para uso ganadero, agrícola y recreacional. El río Conlara ubicado en el noreste de la provincia de San Luis, atraviesa zonas urbanas y agroindustriales. El objetivo de este trabajo fue determinar la variación espacial de la calidad de agua del río Conlara y establecer los posibles contaminantes como consecuencia de la actividad antropogénica. Se efectuaron 5 campañas de muestreos, con 7 sitios (C1 a C7), donde se determinaron pH, conductividad, turbidez, alcalinidad, dureza total, fósforo, sulfatos, cloruros, oxígeno disuelto, DQO, DBO, sólidos totales disueltos, Na, Cd, Cu, Cr, Ni y Zn. Además se determinaron herbicidas organoclorados (15 congéneres) y glifosato (todos según Standard Methods, APHA 2005). Para el análisis exploratorio de datos se utilizaron técnicas de análisis multivariado. Entre los parámetros físico-químicos, destaca el aumento de la conectividad eléctrica a medida que avanza el curso de agua. Lo valores para calcio, sulfato y cloruros sufrieron un aumento considerable de C5 a C7. Los valores de metales, estuvieron por encima de lo permitido por la Ley General del Ambiente (Ley 25.675), en los sitios C4 a C7. Del análisis de componentes principales; se observó que los dos primeros componentes explican el 89,8% de la variabilidad total, separando el recorrido del río en tres zonas con características diferentes. La zona A (C1 a C3) es un área con actividad urbana, la zona B (C4) netamente industrial y la zona C (C5 a C7) de actividad agroindustrial. Con el fin de establecer similitudes entre los sitios, se realizó un análisis de conglomerados. El área de estudio pudo clasificarse en tres clústeres bien definidos. El primer clúster (zona A) estuvo formada por 1 grupo (C1 a C3). El segundo clúster por la zona B (C4) y el clúster tres (zona C) formado por dos subgrupos. Uno de los subgrupos incluyó al sitio C5, y el otro subgrupo por los sitios C6 y C7. Las diferencias de distancias entre los subgrupos se debieron a diferencias en los niveles de concentración de los diferentes metales. El sitio C4 formó un grupo aparte debido al aumento de Ni y Zn. Por otra parte, la presencia de glifosato se correlacionó con el aumento de Cr (C4 a C7).El presente trabajo fue financiado a través de los proyectos PROICO 2-0202, PICT-2014-3416. Los autores agradecen a la Universidad Nacional de San Luis; al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; y a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.