IHEM   20887
INSTITUTO DE HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA DE MENDOZA DR. MARIO H. BURGOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes Quirúrgicos al Grupo de Neurociencias
Autor/es:
SAVASTANO LE, CASTRO AE, MUÑOZ EM, PATTERSON SI
Lugar:
Facultad de Ciencias Médicas, UNCuyo, Mendoza, Argentina.
Reunión:
Jornada; X Jornadas Virtuales de Investigación; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas, UNCuyo.
Resumen:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las lesiones neuronales representan una importante causa de morbimortalidad humana. Estimativamente, un sexto de la población fallecerá como consecuencia de traumatismos encéfalocraneanos (generalmente por accidentes viales) y episodios cerebrovasculares. Otra gran parte, padecerá procesos neurodegenerativos "fisiológicos” como la demencia senil y “patológicos” como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer, o lesiones secundarias a enfermedades sistémicas como la Diabetes Mellitus. Por otro lado, los desórdenes circadianos, como trastornos del sueño y emocionales (Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad y Trastorno Bipolar), afectan un gran porcentaje de la población, con reducción de la calidad de vida y un alto impacto socioeconómico. Esta “epidemia” de enfermedades resulta de gran interés para la comunidad científica internacional, la que está abocada a comprender su fisiopatología, con el fin de mejorar su diagnóstico, tratamiento y prevención.             El presente trabajo expone dos nuevas técnicas quirúrgicas implementadas por el Grupo de Neurociencias de Nuestra Facultad. Axotomía del nervio ciático             Esta estrategia permite evaluar las respuestas neuronales generadas por daño de un nervio periférico, debido a la capacidad diferencial de regeneración de las ramas periféricas y centrales de las neuronas pseudounipolares de los ganglios de la raíz dorsal (GRD) (Fig. 1). Mientras las primeras pueden reconectarse con el tejido blanco luego de una injuria, las segundas se frenan en la denominada zona de entrada de la médula espinal. El Dr. Patterson y su grupo estudian mecanismos moleculares involucrados en ese comportamiento diferencial.             Este procedimiento está aprobado por el Public Health Service de Estados Unidos, con validez extensiva a la Comisión Asesora para el Manejo de Animales en Investigación y Docencia de Nuestra Facultad. METODOLOGÍA             Ratas adultas provistas por el bioterio del IHEM (peso 250-350 gr) se anestesiaron con Xilacina (4 mg/kg de peso, i.p.) y Ketamina (60 mg/kg). Una vez colocado el animal en decúbito ventral, se desinfectó y rasuró la cara posterior del muslo derecho. A través de una incisión cutánea de 2 cm en el segmento medio del muslo, se divulsionaron con una tijera las fibras musculares posteriores, un centímetro distalmente de la cadera. El nervio ciático, de unos 2 mm de diámetro, de color blanco, brillante y no pulsátil, fue expuesto por medio de dos pinzas finas (Fig. 2). Luego, se lo comprimió intensamente 2 veces durante 10 segundos con una pinza de microcirugía Nº7 produciendo una lesión axonal por compresión. La ventaja de la axonotmesis sobre una neurotmesis es que deja intacta la vaina conectiva del nervio facilitando la regeneración axonal, simulando una lesión secundaria a un aplastamiento. Finalmente, la piel se cerró con hilo de seda y se limpió la herida con abundante Pervinox®. Se administró 1,5 mg/día de Ketorolac durante 48 hs. Excéresis de los ganglios cervicales superiores (GCS)             La glándula pineal integra el sistema circadiano y su respuesta rítmica al fotoperíodo está dictada por terminales noradrenérgicos derivados de los GCS, vía los nervios conarios. La remoción de dichos ganglios permite evaluar la naturaleza circadiana de los fenómenos pineales. La Dra. Muñoz y su grupo estudian los mecanismos moleculares involucrados en la definición y mantenimiento del fenotipo pineal, siendo el factor NeuroD1 uno de los blancos.             Este procedimiento está aprobado por Nuestra Facultad. METODOLOGÍA             Las cirugías se realizaron con animales adultos y siguiendo el método anestésico-analgésico descripto arriba. Colocado el animal en decúbito dorsal, con la cabeza hacia el cirujano y con un relieve debajo del cuello, se desinfectó la región cervical y se realizó una incisión cutánea de 2 cm de largo siguiendo la línea cervical media, desde la fosa submandibular hasta el esternón. Se separó el tejido linfático y glandular, y mediante un retractor tisular, se expuso el músculo esternohioideo (MEH) y la musculatura del suelo de la boca, perpendiculares entre sí. Luego de liberar el MEH por su extremo lateral, se identificó la arteria carótida común (ACC) por su color rojo y carácter pulsátil. Por detrás y medialmente a la misma, se observó el GCS y sus ramas nerviosas emergentes. El GCS, ovoide y blanco nacarado, fue localizado unos 8 mm caudalmente a la intersección muscular y a unos 3 mm de la bifurcación de la ACC. Sin liberar la carótida, el GCS fue removido por tracción suave y constante en sentido superior y caudal, junto a un segmento del tronco simpático cervical (Fig. 3). El cierre de la herida y cuidados post-quirúrgicos fueron similares a los descriptos arriba. RESULTADOS y CONCLUSIONES             Las cirugías programadas fueron optimizadas exitosamente con una tasa de sobrevida elevada (~90%). El método anestésico y analgésico usado, fue decidido con personal especializado de Nuestra Facultad.             Las cirugías fueron consideradas exitosas cuando:             En la axotomía del nervio ciático se observó; 1) una breve fasciculación muscular del miembro intervenido, producida inmediatamente después de la primera lesión nerviosa por compresión del nervio ciático; 2) la actitud pasiva y en flexión del miembro lesionado en el periodo post-operatorio, y 3) el neuroma en el punto de lesión, observado durante la extracción de los tejidos para su posterior análisis molecular (GAP43). Con respecto a la excéresis del GCS, se evaluó; 1)  la ptosis palpebral (con el animal tranquilo, evitando falsos negativos por retracción palpebral debido a catecolaminas sistémicas liberadas por estrés) y 2) la histología del material removido (Fig. 4). Las neuronas que inervan la glándula pineal y el músculo elevador del párpado se concentran en el polo cefálico del GCS. Si la ganglionectomía fuera incompleta y el polo cefálico permaneciera en el cuello del animal, a pesar de observar neuronas en el análisis histológico, el párpado no cae y la influencia fótica hacia la pineal continua. Si solamente se extrajeran los nervios conarios y los somas quedaran in situ, la histología sería negativa, y la ptosis transitoria hasta la regeneración de las conexiones neuronales. En conclusión, la ptosis palpebral y los somas neuronales en el corte histológico, no son excluyentes sino complementarios.             Conclusión final: se destaca que nuestro Equipo de Trabajo cuenta con nuevos protocolos quirúrgicos estandarizados y aprobados por Nuestra Facultad, que permitirán el progreso de los proyectos de investigación en curso. Áreas Temáticas: Neurociencias, Cirugía. Premios: postulado al premio al mejor trabajo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo.