IHEM   20887
INSTITUTO DE HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA DE MENDOZA DR. MARIO H. BURGOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Hipótesis simbiótica de los corpúsculos pigmentados de la glándula digestiva de ampuláridos neotropicales
Autor/es:
ISRAEL A VEGA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Simposio; VIII Congreso Latinoamericano de Malaclología; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
La presencia de corpúsculos pigmentados en la glándula digestiva (GD) de los gasterópodos (en particular de un vivipárido, superfamilia Viviparoidea) se conoce desde hace más de 150 años. En algunos ampuláridos neotropicales (superfamilia Ampullaroidea) y más en particular en la especie que nos ocupa, Pomacea canaliculata, la glándula digestiva aloja dos tipos de corpúsculos pigmentados (denominados C y K) que luego son liberados a luz intestinal y cuya naturaleza simbiótica ha sido propuesta. Aquí, discutiremos el estado actual de la taxonomía del simbionte y sus implicancias funcionales y evolutivas para su huésped. Finalmente nuestros hallazgos serán analizados en el marco de la reciente descripción de los corpúsculos pigmentados de la GD de la caracola Reina, Strombus gigas (superfamilia Stromboidea), cuya naturaleza parásita ha sido propuesta. El morfo C del simbionte se caracteriza por su gran tamaño (~14 µm), ausencia de núcleo y presencia de una gruesa pared electrodensa que cubre externamente a la membrana plasmática. Los corpúsculos tienen pigmentos espectralmente semejantes a las clorofilas, identificados como esterilfeofórbidos de clorofila a y b y además, ausencia de ficobilinas. Si bien estas clorinas no son fotosintéticamente funcionales, hemos detectado la presencia la subunidad mayor de la RubisCO (ribulose-biphosphate carboxylase-oxygenase), enzima clave del ciclo de Calvin, abriendo el interrogante sobre la posibilidad de una fijación de CO2 por una vía alternativa a la luz. A nivel molecular, hemos amplificado, clonado y secuenciado el gen que codifica el 16S ARN ribosomal usando ADN templado extraído del simbionte. Los datos preliminares sugieren que el morfo C puede ser agrupado taxonómicamente con integrantes de Cyanobacteria/Prochloron/chloroplasts. Asimismo, una hidridación in situ con sondas que reconocen secuencias conservadas del 16S RNA ribosomal de bacterias (EUB338) y cianobacteria/clorplasto(CYAN361) nos permitió localizar el ARN ribosomal bacteriano en ambos tipos de corpúsculos, dentro de la células alveolares de la glándula digestiva. En su conjunto, nuestros hallazgos apoyan la idea de una endosimbiosis con Cyanobacteria o plástidos, los cuales pueden haberse modificado profundamente como consecuencia de su vida en un ambiente oscuro. Intrigantemente, la presencia de corpúsculos pigmentados se ha descripto también en la GD de gasterópodos marinos del género Strombus. En S gigas, se observan corpúsculos intracelulares semejantes a los corpúsculos K de P. canaliculata, pero han sido interpretado como “trofozoitos” de una parásito apicomplexa. Frente a este escenario, algunos comentarios finales pueden hacerse: 1- El parásito de S. gigas ha sido encontrado en la GD de todos los individuos de todas las poblaciones muestreadas, por tanto, es necesario sugiere reevaluar el supuesto de parasitismo por una relación que involucre mutualismo o comensalismo. 2- Nosotros hemos podido establecer una transición morfológico entre los corpúsculos C y K en P. canaliculata, por ello hemos hipotetizado que serán diferentes etapas del ciclo de vida del simbionte. Sin embargo, dada la naturaleza morfológica del corpúsculo K (multilamelares y electrodensos) un enfoque molecular usando marcadores procariotas y eucariotas podría ayudar a clarificar la posición taxonómica supuesto parásito de S. gigas.