INVESTIGADORES
BARROETAVEÑA Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis comparado de los recolectores primarios de hongos silvestres comestibles en la Patagonia chilena y argentina.
Autor/es:
VALTRIANI A. J; BARROETAVEÑA C.; STECHER G.; FERNÁNDEZ M. V.; CEBALLOS M. E.
Lugar:
Puerto Natales,
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Forestal Patagónico.; 2016
Institución organizadora:
INFOR Chile
Resumen:
El Centro de Investigación Forestal CIEFAP, las Universidades Nacionales de la Patagonia S.J.B y Comahue y el CONICET vienen desarrollando en la región Andino Patagónica de Argentina diferentes investigaciones en relación a la biología y aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles, en diferentes localidades y comunidades de la región. En el año 2004, se realizó una intervención en comunidades mapuche de la provincia del Neuquén. En el año 2009, otra intervención en la localidad de Corcovado (Chubut), juntamente con el municipio y con financiamiento de la provincia, que permitió el diseño y ejecución de un proyecto de aprovechamiento y comercialización de los hongos comestibles silvestres de bosques y plantaciones de esa localidad. Otras experiencias se fueron desarrollando con diferentes intensidades y resultados, relacionadas con la diversificación productiva y comercialización en mercados y ferias. Con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de los hongos silvestres comestibles, se han articulado la capacitación de recolectores actuales o potenciales en la identificación y cosecha sustentable de los hongos, técnicas de secado, elaboración segura de conservas y experiencias de comercialización, trabajando en cada oportunidad especialmente los aspectos relacionados con la organización de grupos de recolectores. El objetivo de esta presentación es realizar un análisis comparado de los grupos de recolectores de hongos silvestres entre la Patagonia Chilena y Argentina, sus procesos y transformaciones socio-organizativas. En Argentina, los recolectores se hallan atomizados, invisibilizados, dependientes de otros sectores, con estrategias diversas desde lo étnico y el género, con escasos canales de comercialización y sin otras alternativas de recolección fuera de las temporadas de hongos. La falta de organización para la comercialización conjunta determina y favorece el rol de los intermediarios como agentes promotores indispensables para este proceso. Por el contrario, en Chile existe una red de recolectoras consolidada, respaldada por ejemplo por la Asociación Nacional De Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), con revalorización e identificación como tales, como el primer eslabón de la cadena de valor. Esta organización ha mejorado la capacidad de negociación con los intermediarios. Las recolectoras poseen además una estrategia diversificada de recolección de productos diferentes. Identificar los actores del sector primario y su vínculo con las ONG y el estado, permite reflexionar sobre el rol que cumplen y deberían cumplir las organizaciones estatales en cada país, para aportar al aprovechamiento sustentable de estos productos. Los desafíos de la intervención estatal con respecto a este sector son múltiples, incluyendo el desarrollo tecnológico, la adecuación de las regulaciones para la sustentabilidad, la capacitación, la búsqueda de financiamiento, y principalmente el fortalecimiento de las organizaciones del sector de la economía social, y de redes de mercados y ferias.