INVESTIGADORES
MATTONI Silvio Luis
artículos
Título:
Poesía y melancolía
Autor/es:
SILVIO MATTONI
Revista:
El Banquete. Revista de Literatura
Editorial:
Alción editora
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2007 p. 9 - 23
ISSN:
1666-2709
Resumen:
Resumen: En la Antigüedad, la melancolía era un término ligado a la medicina, un tipo de temperamento en el que predominaba la bilis negra, y que se oponía al tipo flemático, al colérico, al sanguíneo, denominaciones derivadas de la teoría de los humores. Pero fue Aristóteles, o al menos se le atribuyó ese escrito desde siempre, quien relacionó el tipo melancólico con una predisposición filosófica o artística. Más precisamente, se preguntaba en uno de sus Problemas, que podrían definirse como preguntas sin respuesta, por qué los individuos excepcionales en la filosofía, la poesía o la política han sido melancólicos. Y en efecto, en la Antigüedad se decía que Sócrates y Platón eran melancólicos, como también Sófocles y muchas otros. Este problema del Pseudo-Aristóteles originó una larguísima tradición que atraviesa la Edad Media, se redefine de varias maneras, resurge en el Renacimiento y se instala entre los bastidores del teatro ilusoriamente acelerado de la modernidad. Constituye uno de los temas predilectos y más fructíferos para los análisis iconográficos de largo alcance realizados por los discípulos de Aby Warburg. Pero volviendo a la pregunta de Aristóteles, acaso podría invertirse lo que parece sugerir: en lugar de pensar que los melancólicos producen obras excepcionales en la poesía o el pensamiento, suponer más bien que la meditación, el recogimiento necesarios para pensar y escribir terminan llevando al individuo a un sitio de excepción y a un comportamiento melancólico.