INVESTIGADORES
COLLADO MAZZEO Patricia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuando la observación se vuelve una técnica compleja ¿Por qué y para qué un Observatorio de Conflictividad Laboral en Mendoza?
Autor/es:
COLLADO MAZZEO, PATRICIA ALEJANDRA; SORIA, BEATRIZ; SCODELLER, GABRIELA; CANAFOGLIA, ELIANA; RAMÍREZ, MARÍA CAROLINA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; V Encuentro Latinoamericano en Metodología de Ciencias Sociales; 2016
Institución organizadora:
ELMCS
Resumen:
Generalmente se evalúa la crisis del año 2001 como momento de culminación del ciclo de protestas que generó el neoliberalismo en nuestra región. De alguna manera, la eclosión de la conflictividad social fue apreciada como el cierre del proceso que posibilitó la adecuación económica a la mundialización del capital, el disciplinamiento ejercido por la vía regia del desempleo, la pauperización de la población, y el recorte explícito de la ciudadanía social. Nosotros proponemos el análisis de este ?acontecimiento? no como fin sino como inicio de un nuevo proceso de configuración de fuerzas sociales, de revitalización de la conflictividad bajo otros parámetros que vinieron de la mano de viejos-nuevos sujetos colectivos que se posicionaron y cuestionaron un escenario social igualmente remozado. Postulamos este momento inaugural a la luz de prácticas de asociatividad y relacionamiento que posibilitó la misma crisis tanto como la puesta en acto de formas de organización inéditas o resignificadas conjuntamente con la presentación y formulación de demandas de nuevo tipo en el espacio público. Debido a ello desde el año 2009, nos propusimos abordar los procesos de conflictividad social manifiestos en la provincia de Mendoza, al calor de la mutación del capital en su fase de mundialización. Partimos del supuesto que a la novedad de estos procesos de conflictividad social, subyace una nueva forma de mercantilización del capital que se expresa en el despojo de bienes comunes y en un aggiornado modo de extorsión de las capacidades laborales. En este derrotero de cambios, se imponía observar las resistencias, conflictos y acciones colectivas (sustanciadas en el espacio público) de vastos sectores de población que resistía ? y aún lo hace- a los embates de la nueva dinámica de acumulación del capital. A tal fin, concretamos una estrategia de investigación teórica y aplicada, guiada por los siguientes objetivos específicos: evaluar, analizar y sistematizar distintos abordajes teóricos acerca de los conflictos sociales y su actualidad o innovación a partir de las mutaciones del capital; articular aportes de la sociología crítica del trabajo y de la acción colectiva para seleccionar categorías teóricas adecuadas para el análisis del conflicto laboral en nuestra región; describir y sistematizar distintas manifestaciones de la conflictividad laboral y a sus protagonistas en la provincia de Mendoza. En esta línea de indagación, elaboramos una estrategia metodológica que se sirviera de los antecedentes existentes, abocados a la sistematización de la conflictividad social en nuestro país; asumimos una discusión teórica que dialogó con los aportes de la historia reciente (I. Izaguirre), el campo de los estudios sobre movimientos sociales (Shuster, Scribano) y acción colectiva y los estudios del trabajo (Bissio, Observatorio de la CTA). Nuestra concreción principal fue la elaboración, prueba y puesta en marcha de un ?Observatorio de la Conflictividad Laboral de la provincia de Mendoza?.El seguimiento que resultó de su aplicación nos permitió establecer la apertura y cierre de ciclos de conflictividad laboral, las principales características de los trabajadores que luchan, las connotaciones que asumen sus demandas y sus repertorios de acción visibles en el espacio público, así como determinar sus antagonistas, mediadores y los modos de control-encauzamiento por parte del Estado. La construcción de datos que hacían al espacio regional rico en singularidades y expresiones nos dio pie para postular una nueva hipótesis: que la conflictividad expresa de modo sintético la deriva propia de cada formación social y que por tanto, es necesario seguir su pulso en cada espacio provincial en especial. Por ello nos abocamos a construir y consolidar la Red de Observatorios de Conflictividad Social nacional que hoy integramos con otras universidades públicas y que comenzó con un trabajo de compatibilización entre los observatorios de Mendoza, Córdoba y del Derecho Social ? CTA, Buenos Aires (actualmente integrados también por Comahue, San Juan y Mar del Plata). En esta ocasión queremos poner en consideración la potencialidad de resultados que posibilita la técnica empleada así como las críticas (sobre todo al modo de registro y a las fuentes mediáticas utilizadas) a las que el mismo se ve expuesta. Pretendemos discutir los alcances del observatorio como instrumento donde convergen varias técnicas y la necesidad de interpretación constante de su sistematización por parte del equipo responsable. También exponer las limitaciones de la ´medición´ del conflicto sobre la base de sus supuestos epistemológicos para sostener como horizonte la procesualidad que permite captar en relación al movimiento de la conflictividad social. En síntesis, a partir de los resultados alcanzados, las unidades de análisis tomadas y las unidades de observación estimamos realizar un análisis reflexivo sobre lo que oculta y lo que visibiliza un observatorio abocado a esta temática en especial.Finalmente, mostraremos la matriz de datos y algunos resultados alcanzados con el fin de ilustrar y sostener los beneficios de esta propuesta.