INVESTIGADORES
CICHOWOLSKI Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Acumulación excepcional de nautílidos en un ambiente marino somero (Formación Agrio, Cretácico Inferior, Cuenca Neuquina)
Autor/es:
CICHOWOLSKI, M.
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Reunión Argentina de Sedimentología; 2008
Resumen:
En la Formación Agrio (Valanginiano-Barremiano), aflorante en la cuenca Neuquina, se ha registrado una sola especie de nautílido, Cymatoceras perstriatum (Steuer), conocida únicamente de la región Andina argentino-chilena, desde el Tithoniano al Albiano. En la región neuquina de la cuenca, los ejemplares de esta especie se encuentran en bancos de areniscas y coquinas y no suelen ser muy abundantes en comparación con otros invertebrados, aunque varían en cantidad según las localidades y los niveles estratigráficos. Es por esto que es de particular interés la presencia de una gran concentración de C. perstriatum encontrada en la localidad neuquina de El Salado, ubicada a unos 106 km al sur de la ciudad de Chos Malal. Esta acumulación excepcional de nautílidos se encuentra en un banco de areniscas localizado dentro de la subzona de Holcoptychites agrioensis, correspondiente a un depósito de tormenta en un ambiente de cara de playa, y sería de las más grandes conocidas a nivel mundial para nautílidos post-triásicos en ambientes someros. Los ejemplares corresponden a individuos adultos y se encuentran dispuestos agrupados sobre el estrato, sin una orientación preferencial relativa entre el plano de enroscamiento y el plano de estratificación. Las cámaras del fragmocono se encuentran mayormente vacías de sedimento. Las que se encuentran rellenas se presentan con la pared externa dañada o son las adyacentes a la cámara habitación. El relleno de las cámaras habitación es concordante con el de la matriz del banco portador. Los sifúnculos se encuentran generalmente preservados, y presentan un relleno sedimentario que varía en su magnitud, alcanzando desde las últimas cámaras solamente, hasta cámaras de las vueltas internas inclusive. La buena preservación general del sifúnculo, junto a la integridad de las conchillas (a pesar de distintos daños mecánicos observados) y a los fragmoconos vacíos, sugiere un enterramiento relativamente rápido. Algunas conchillas habrían flotado durante un período de tiempo más largo, o habrían sido posteriormente exhumadas total o parcialmente, según se observa en los patrones de bioerosión e incrustación de las mismas. El tiempo variable en la deriva necroplanctónica también se refleja en diferentes grados de daño de las cámaras habitación. La (o las) tormenta(s) responsable(s) de la formación de este depósito está(n) claramente relacionada(s) con la génesis de la acumulación estudiada. Sin embargo, la ausencia de concentraciones semejantes en otros depósitos de tormenta de la misma unidad litoestratigráfica, con las mismas características, sugiere una causa multifactorial en el origen de este depósito. Se propone una conjunción de factores físicos y paleobiológicos para explicarlo, y dentro de estos últimos, un comportamiento gregario de los organismos que habría favorecido la acumulación de sus conchillas.