CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Perspectivas de madres qom sobre la salud infantil
Autor/es:
BERRA, SILVINA; OLMEDO SOFÍA IRENE; VALEGGIA, CLAUDIA
Libro:
Los pueblos indígenas de América Latina. Actas del II CIPIAL
Editorial:
Epub
Referencias:
Lugar: Santa Rosa, La Pampa; Año: 2018; p. 2290 - 3005
Resumen:
Las comunidades originarias tienen una visión integral de la salud, en la que la dimensión espiritual ocupa un lugar importante y determinante de la misma. Entonces, la salud de estas poblaciones será la resultante del acceso a elementos fundamentales para su ?buen vivir?, como el acceso a la tierra, la participación en la sociedad y la libertad para vivir su propia singularidad cultural en lo que respecta a su idioma, alimentación, vestimenta,vivienda, trabajo, educación y salud.(1) De esta manera, se espera que la percepción desalud y de enfermedad sea diferentes a la definida por la medicina occidentalconvencional. Partiendo de esta premisa, identificamos como barreras intervinientes entre las comunidades originarias y el sistema de salud occidental a la diferencia cultura.Las situaciones de contacto inter-étnico producen diversas síntesis culturales, las que dan nacimiento a nuevas elaboraciones y refiguraciones de los sistemas de creencias previos(2). Por ende, las diferencias culturales en la concepción del proceso salud-enfermendad son las que tienen mayor incidencia en el proceso de atención en los sistemas de salud,generándose mecanismos de exclusión y desigualdad en el acceso. (1)En Formosa, un mejor acceso a los servicios de salud se logró ubicando centros de salud en las comunidades originarias, incorporando agentes sanitarios y auxiliares de enfermería de cada etnia e intercambiando saberes con las parteras tradicionales. (3) Por ejemplo, el barrio Namqom, una comunidad Qom peri-urbana de la ciudad de Formosa,actualmente cuenta con un Centro de Salud dentro de la comunidad en el que trabajan agentes sanitarios qom. Sin embargo, nos preguntamos si la presencia de un centro de salud de fácil acceso es suficiente para cubrir las necesidades de cuidado de la salud en esta comunidad.Desde la antigua medicina académica, se considera de que los niños son seres más débiles, y por ende, más expuestos a sufrir cualquier tipo de dolencia.(2) Este trabajo se enfocó en analizar los relatos de madres y otros cuidadores Qom acerca de la atención y del proceso salud-enfermedad de sus niños. El objetivo de este trabajo fue explorar las creencias sobre la salud infantil y las percepciones de salud en la comunidad del barrio Namqom para evaluar posibles variables que puedan facilitar u obstaculizar el acceso a los servicios de salud. Para abordar este problema se utilizó como modelo teórico el ?Modelo de Creencias de Salud? (4), que permite explicar y predecir el comportamiento preventivo en salud, considerando a éste como el resultado de una función interactiva de ciertas creencias que las personas tienen.Este trabajo utilizó un diseño cualitativo y como técnica el análisis documental. La unidad de análisis estuvo comprendida por 50 documentos que constituyeron notas de campo de observación participante y entrevistas dentro del marco del proyecto de un proyecto de investigación en antropología biológica llamado ?Transiciones de vida?. Las notas de campo fueron tomadas diariamente en las visitas mensuales a los hogares que formaban parte del estudio entre el año 2013 y el 2015. Las entrevistas se realizaron a madres y abuelas en el año 2015.Este estudio se basó en análisis de discurso categorizando los relatos de acuerdo a los principales temas de referencia: la utilización de los servicios de salud, los comportamientos preventivos y los comportamientos durante la enfermedad y/o estado de salud (diagnóstico de sobrepeso y percepción de estado nutricional).Dentro de las prácticas de salud desarrolladas en Namqom, observamos que las madres recurren a la medicina tradicional ante cualquier eventual problema de salud, sobre todo si te trata de problemas con una connotación cultural como cuando a los niños ?se le da vuelta el vaso de la leche?. En los relatos es también evidente que las madres asisten juntocon sus niños al centro de salud de la comunidad ya sea para control, emergencia, vacunas, enfermedades. Por último, otras madres que recurren a la medicina convencionalno asisten al centro de salud de la comunidad, sino que van directamente al Hospital de la ciudad o a centros de salud de barrios aledaños.La creencia preventiva por excelencia y que cabe destacar en los relatos es la importancia de la lactancia materna. Las madres Qom reconocen a la lactancia como un alimento adecuado para sus hijos, así como también como estrategia de resguardo ante enfermedades. También, como técnica diagnostico- terapéutica se utiliza ?tirar el cuerito? y ?medir con la cinta?. Las abuelas, son quienes creen en la medicina tradicional e influyen en la elección de estas prácticas de las madres de niños Qom.En el caso de las creencias durante la enfermedad o estado de salud, encontramosdiferentes situaciones: 1) las percepciones de la severidad de un problema de salud y cómo las madres actúan priorizando la medicina tradicional; 2) las percepciones de la susceptibilidad y la falta de confianza en el tratamiento convencional; 3) desconcierto con respecto al diagnóstico del estado nutricional y la percepción del peso de sus hijos. A partir del diagnóstico de sobrepeso a sus bebés, varios relatos dan cuenta de la aparición de cierta ?preocupación? por el peso de sus hijos. También se refleja inseguridad con respecto a qué acciones llevar a cabo a partir de este diagnóstico. Así como se reconoce el trabajo de promoción de lactancia materna desde el centro de salud, algunosprofesionales ante un diagnostico ?de sobrepeso? se rige por un prejuicio cultural dando indicaciones erróneamente como restringir la lactancia. Algunas madres cuestionaban esta indicación, debido a que la lactancia materna además de ser culturalmente aceptado, es prolongado para la mayoría de los niños hasta los 4 años de edad (4,5).Se observó que existen diferentes criterios al momento de decidir qué hacer frente a un problema de salud, criterios que están sujetos a tradiciones, costumbres, y percepción de la salud. En general, el servicio de salud ofrecido a la comunidad Qom por parte del Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia tiene moderada aceptación. Sin embargo, deberían reforzarse los vínculos y las prácticas sanitarias teniendo en cuenta las tradiciones y pautas culturales de Namqom como ser el uso del idioma, de hierbas medicinales y la evangelización. Ante cualquier situación de desconfianza y/o falta de empatía por parte de los agentes de salud, las mujeres qom priorizan la medicina tradicional. La implementación de un enfoque biocultural integrador de la vigilancia delcrecimiento y el desarrollo desde el embarazo hasta la edad escolar es deseable y contribuirá a mejorar la atención y adecuar los patrones de referencia y sistemas de información.