CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
El conocimiento productivo aplicado en el sector autopartista de Córdoba: sus distintas dimensiones
Autor/es:
MOTTA, JORGE; MORERO, HERNÁN
Revista:
XIII Reunión Anual de la Red Pymes MERCOSUR
Referencias:
Año: 2008 p. 1 - 25
Resumen:
ISBN: 978-987-21695-3-4ResumenEl fuerte proceso de expansión de la producción de automóviles y camiones en Argentina, que comenzó en el año 2003 y que se mantiene con fuerza durante el 2008, se transmitió al sector autopartista, él que no solo debió incrementar su nivel de producción, sino que también se vio obligado a modernizarse, introducir nuevos modelos y mejorar gradualmente los procesos y la forma de organización de las actividades productivas al interior de las empresas. En un trabajo anterior (Motta et al, 2007) presentado en la 12º Reunión Anual de la Red realizada en Campinas (Brasil), los autores efectuaron una primera indagación exploratoria sobre las fuentes de aprendizaje y de acumulación de conocimientos para la innovación en las empresas autopartistas argentinas en el período inmediatamente posterior a la crisis (2002-2006). Como resultado de ese análisis se construyó una tipología de empresas según las fuentes de aprendizaje y de acumulación de conocimientos. En total se conformaron 5 grupos de empresas, dónde pudo apreciarse que las distintas formas de acumulación de conocimiento (conocimiento acumulado cristalizado en competencias endógenas, esfuerzos propios por la generación de nuevo conocimiento y conocimiento adquirido desde fuentes externas) eran fuertemente interdependientes y complementarias en la determinación de la performance innovativa de las empresas. En esta oportunidad, el objetivo general es profundizar en dicha temática. Específicamente, el interés se centra en estudiar: i) cómo hacen las empresas para introducir nuevos productos, procesos y formas organizativas y para, posteriormente efectuar mejoras en ellos; y ii) de dónde provienen los conocimientos y qué tipo de conocimientos son relevantes en cada caso. Descripción del marco teórico de referencia Se toma como punto de partida a la nueva literatura sobre la economía del conocimiento y se la complementa con aportes de raíz neoschumpeteriana y evolucionista. Gran parte de esta literatura supone que la generación de ventajas competitivas dinámicas proviene, en importante medida, de la creación de competencias o capacidades al interior de las empresas las que, a su vez, son el resultado de la acumulación, y de las complementariedades, de distintos tipos de conocimiento (Yoguel et al, 2007). Esta literatura efectúa una clara distinción entre conocimiento e información, en el sentido que ésta última representa proposiciones acabadamente establecidas y codificadas sobre estados de la naturaleza o algoritmos que explican formas de actuar; en tanto que el conocimiento abarca categorías cognoscitivas, códigos de interpretación de la información, habilidades tácitas y heurísticas de resolución de problemas que son irreductibles a algoritmos, es altamente relacional y contexto específico. El conocimiento, por su parte, presenta dos dimensiones relevantes para aprehender los procesos de aprendizaje. Por un lado, el conocimiento posee componentes explícitos o codificados, cuándo éste es susceptible de poder “trasmitirse utilizando el lenguaje formal y sistemático”. Por otro lado, el conocimiento posee una dimensión tácita enraizada en la experiencia y que “es personal y de contexto especifico y, así, difícil de formalizar y comunicar” (Nonaka y Takeuchi, 1994). Ello es así porque se trata de conocimiento que el individuo aplica y no es totalmente consciente de ello, reglas contextuales que se aplican pero no son enteramente reconocidas como tales por quienes las siguen, razón por lo cual, se trata de conocimiento que es desde difícil a imposible de transmitir (Cowan et al, 2000). Entonces, un supuesto básico de esta literatura es que el conocimiento no está libremente disponible ni puede adquirirse totalmente en el mercado. En primer lugar, por la importancia en algunos sectores industriales de la dimensión tácita del conocimiento y, en segundo lugar, porque tanto la generación como la posibilidad de apropiarse y de utilizar conocimiento generado por otros, dependen de esfuerzos activos en ese sentido realizados por las empresas y del nivel de capacidades cognitivas existentes en la organización. No todas las empresas de un mismo sector (aún cuando estén ubicadas en un mismo ámbito geográfico) están en condiciones de “acumular” el mismo conocimiento y, por lo tanto, de aplicar la misma tecnología pues difieren en término de competencias, capacidades de aprendizaje y/o esfuerzos realizados. Además, un mismo tipo de conocimiento que puede ser muy útil para una empresa, puede tener una aplicación limitada en otra, dependiendo de especificidades propias de cada empresa, tales como escala de producción, calificación de la mano de obra, características del stock de capital, etc. Si el conocimiento acumulado en una empresa difícilmente es igual al de las otras, y si la transferencia de conocimientos de una empresa a otra (a través de licencias, patentes, bienes de capital, etc.) normalmente no es completa, entonces gana importancia el estudio de las formas de generación, circulación y apropiación del conocimiento para entender el desempeño de las organizaciones, el nivel de eficiencia que alcanzan y la generación de ventajas competitivas dinámicas. Esto se ve reforzado en el actual contexto por la creciente interrelación entre ciencia y tecnología y por la aceleración del desarrollo tecnológico. Descripción del trabajo y secciones del mismo (preguntas, objetivos, lineamientos teóricos, hipótesis) El artículo consta de cinco secciones. La primera está dedicada a la presentación del problema a estudiar y a la definición del objetivo general del trabajo. En la segunda se presenta el marco teórico, las preguntas que guían la investigación y los objetivos específicos de la misma. En la tercera sección se describe la metodología de análisis y se detallan algunas características de las empresas estudiadas. En la cuarta, se presentan los resultados alcanzados. Finalmente, en la quinta sección se resumen las principales conclusiones. Metodología: detalle de las fuentes de información, métodos de procesamiento y análisis de los resultados La metodología del presente trabajo es de tipo cualitativa, centrada en el estudio de casos, a partir de entrevistas a responsables de las áreas técnicas (por lo general, gerentes de los departamentos de ingeniería y/o de calidad) de las empresas estudiadas. Para la selección de los casos estudiados se partió de una tipología de empresas autopartistas argentinas según sus fuentes de aprendizaje y de acumulación de conocimientos, construida en un trabajo anterior (Motta et al, 2007), y se identificaron las empresas de la Ciudad de Córdoba que pertenecían a los tres grupos que mostraban un mejor desempeño innovador. Si bien el objetivo inicial era incluir en el estudio a dos firmas de cada grupo, dificultades en el acceso a ciertas empresas impidieron lograrlo en su totalidad, por lo que se trabajó con 5 casos (en lugar de 6). El trabajo de campo no se efectuó utilizando un cuestionario previamente diagramado, sino que las entrevistas se realizaron sobre la base de un reducido número de preguntas muy amplias. Se comenzaba pidiendo a nuestros interlocutores que contaran cómo hacía la empresa para ir modificando, a lo largo del tiempo, tanto sus productos como sus prácticas productivas, de dónde obtenían los conocimientos necesarios y cómo hacían para incorporarlos al proceso productivo. A partir de ahí, el diálogo fluía en función de las características de cada empresa y de la información sobre la misma que se poseía de encuestas anteriores, procurando profundizar en la manera en que se introducen nuevos productos, se diseñan y mejoran los procesos y la forma en que obtiene y aplica el conocimiento necesario para ello. Resultados y conclusiones Los resultados describen cómo se realiza el diseño de nuevos productos y de nuevos procesos, quién los hace, qué tipo de conocimientos específicos se necesitan, y de dónde provienen. En los mismos términos, también se analiza el proceso de introducción de mejoras. Particular hincapié se hace en la incorporación de conocimientos desde fuentes externas a la empresa, en los procesos de capacitación y en la utilización de técnicas de mejora continua. Finalmente, se analiza cómo en algunas actividades la creciente utilización de tecnologías de control numérico transforma la relación entre conocimiento tácito y conocimiento codificado.