CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Trabajo Global: transformaciones, sensibilidades y conflictos sociales
Autor/es:
SCRIBANO, ADRIÁN; QUATTRINI, DIEGO; LISDERO, PEDRO
Revista:
Onteaiken. Boletín sobre Prácticas y Estudios de Acción Colectiva
Editorial:
Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social, CIECS-CONICET y UNC. Argentina
Referencias:
Año: 2016
ISSN:
1852-3854
Resumen:
Las numerosas investigaciones que dan cuenta de las trasformaciones del mundo del trabajo durante los últimos veinte años no pueden obviar el componente ?global/local? que atraviesan estos fenómenos. Detrás de dicha constatación podríamos reconocer algunas tensiones que ? en tanto reflexividad de una práctica de conocimiento ? buscan comprender la complejidad implicada en esta ?metamorfosis? actual. De esta manera, este artículo presenta una primera demarcación acerca de las discusiones que subyacen a los esfuerzo por entender al trabajo en los contextos de un mapa global en re-configuración, a partir de cuatro tensiones iniciales. Además, ilustra dicha caracerización a partir de la problematización del ?Trabajo 3.0?, exigiendo romper con el ?horizonte? de los enigmas y marcos con que se definió al trabajo en el siglo XIX y XX.En el marco de una apusta crítica, finaliza enfatizando la necesidad de desentramar los mecanismos de expropiación de las energías corporales-cognitivas de los trabajadores, desde el punto de vista de la totalidad globalizante (en su dialéctica con lo local), contribuyendo a comprender la relación siempre compleja entre la metamorfosis del capital y los procesos de cambio en lo cotidiano que experiencian quienes viven de su trabajo. La hipótesis que puede plantearse se constituye a partir de la relación establecida entre la emergencia de ?nuevas sensibilidades? y vinculadas a ellas, ?nuevas formas de explotación?. Es en este sentido que el control sobre la producción en un contexto de mutación implica la transformación del dominio del espacio productivo y reproductivo, como una herramienta importante para configurar elementos materiales y simbólicos que hacen posible la libre circulación y consumo de mercancías. Por lo tanto, el análisis de las políticas de administración del capital impulsadas a escala local/global, no dejan de poseer numerosos componentes y plano de análisis, pero ninguno debería dejar de cuestionar acerca de la forma en que se dirigen hacia un rumbo ya ?conocido?: producir una permanente re-valorización de cuerpos en diversos estados de disponibilidad. En este sentido, las políticas productivas/reproductivas del Trabajo 3.0 (que van desde la política de austeridad, las condiciones del trabajo digital y los procesos de regulación de los sentidos corporales, la cooperación entre el Estado y las corporaciones para el control de la producción junto con la reterritorialización productiva, hasta la conflictividad laboral neo-capitalista, entre otras) observadas desde una mirada propia del Sur/global, permiten acercarnos a la caracterización de la apropiación de plusvalor, es decir de nuestras energías para el trabajo, y a su vez vislumbrar los límites que presenta la sistematización de esta extracción.