INVESTIGADORES
CASCO Sylvina Lorena
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del río Pilcomayo”
Autor/es:
NEIFF, J.J.; CASCO, S. L.; OTROS
Fecha inicio:
2006-02-01
Fecha finalización:
2006-12-31
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Recursos naturales renovables
Descripción:
La cuenca del río Pilcomayo es una de las más complejas de Sudamérica, en razón de su heterogeneidad espacial, temporal y de la ocupación histórica del territorio. La cuenca alta es el área más contaminada, especialmente por la actividad minera que opera en forma continuada desde 1545 a la fecha. El resto de la cuenca, con una densidad poblacional menor, ha sido menos agredida por el agregado de sustancias tóxicas y los problemas relativos a la calidad de las aguas son percibidos por  las personas cuando los elevados tenores de salinidad  natural comprometen los usos del recurso.  En la parte oriental del la cuenca, y también en algunos sectores de la cuenca media, los pobladores han desistido de la utilización de esta agua salinas –tanto superficiales como freáticas-  desarrollando tecnologías de variada complejidad para el aprovechamiento de las lluvias locales. La mayor expresión de esto, se encuentra en las colonias menonitas del Chaco central y también en los emprendimientos ganaderos del centro y Este de la cuenca. Donde se ha percibido la contaminación como problema preocupante ha sido en la cuenca alta, a nivel de escritos de algunos naturalistas que visitaron la zona de Potosí a comienzos del siglo XIX en adelante. La contaminación de las aguas en esta zona se plantea como problema serio a mediados de la década del 90, a partir de la acción de de la Prefectura de Chuquisaca, la Universidad Mayor San Francisco, las presentaciones de algunas  ONG´s (como la Asociación Sucrense de Ecología). En 1998 se realizó la evaluación del impacto ambiental que producía la minería en Potosí, a través de una cooperación de JICA (Japón)  aportando valiosa información de campo sobre la cuenca alta. La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (2000) realizó un estudio sobre calidad de aguas de la alta cuenca, encomendado por la Oficina técnica de los ríos Pilcomayo y Bermejo en 1999 focalizado en la cuenca del río San Juan del Oro. Posteriormente, el ITA (Instituto de Tecnología de Alimentos) realizó una evaluación que comprendió a la cuenca alta considerando las fuentes de contaminación provenientes de las urbanizaciones, de la actividad agropecuaria y de la minería. La Subsecretaría de Recursos Hidricos de la Argentina, con el auspicio de la Comisión Trinacional del Río Pilcomayo efectuó una prolija evaluación de la calidad física, química y biológica del Pilcomayo en Misión La Paz, luego de su ingreso en territorio argentino. La Comisión Trinacional de la Cuenca del río Pilcomayo viene realizando un monitoreo de la calidad de aguas de la cuenca, mediante la colaboración de entidades públicas y privadas que actuaron bajo contrato. Esto incluye tres campañas en el tramo boliviano entre 2004 y 2006;  campañas de monitoreo de aguas y sedimentos en Paraguay en 2005 (DR y AS, 2005) y sendas campañas en el tramo argentino, realizadas en 2005 con la colaboración del Instituto Nacional del Agua de ese país (INA, 2005). Berzat et al (2006) realizaron una campaña en la cuenca alta, hasta Pte. Aruma (río Pilcomayo),  determinando la contaminación con metales pesados en aguas y en sedimentos en una completa prospección, por encomienda del Proyecto del Río Pilcomayo. Deben citarse otras importantes contribuciones como las de Hudson-Edwards et al (2001) referida a las fuentes y distribución de metales pesados en las aguas de la alta cuenca del Pilcomayo;  Miller et al. (2002) referida a las concentraciones de metales pesados en sedimentos y su transferencia a las comunidades, a través de mediciones con radioisótopos. En 2003, el grupo de Miller publicó otra contribución referida a las fuentes de contaminantes en la alta cuenca y su importancia en la alimentación humana. Otro indicador muy importante ha sido la bioacumulación de contaminantes en animales y personas. Quevillon el al (MA019), produjeron un análisis de la contaminación en el sábalo y en las poblaciones ribereñas en un esfuerzo conjunto de QPID, CER-DET - FIA) y Archer et al. (2005), un diagnóstico de la contaminación por arsénico en la alta cuenca, demostrando la acumulación en faneras cutáneas de hombres y mujeres. Los trabajos de Smolders y colaboradores (Smolders et al.  1999; 2003 y 2006) ratifican estos resultados y avanzan en el conocimiento de los procesos de transferencia de contaminantes. Recientemente, Escalera (2006) realizó una amplia compilación de los antecedentes en el tema, produciendo una discusión global sobre el efecto de las actividades antrópicas, especialmente de los impactos de la actividad minera en la alta cuenca y el efecto mitigador de los diques de cola de las minas.