INVESTIGADORES
CASCO Sylvina Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Fitófagos que atacan el camalote (Eichhornia crassipes) en lagunas de planicie del río Paraná
Autor/es:
CASCO, S.L.; POI DE NEIFF, A.S.G.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste.; 1997
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
 Eichhornia crassipes, denominada comúnmente camalote; aguapey o jacinto de agua, es una planta acuática, de origen sudamericano, con una gran capacidad de expansión, por lo cual ha ocasionado inconvenientes en presas y canales tropicales y subtropicales. Para controlar el avance de esta planta, se han ensayado métodos de control biológico o combinados; obteniéndose distintos resultados (Haag, 1986). Después de comprobar su especificidad por E. crassipes, Neochetina bruchi fue introducida en EE.UU. para el control biológico de la planta. En Argentina, la misma especie fue utilizada en pequeños embalses como el de Los Sauces en La  Rioja (DeLoach y Cordo, 1983). En este trabajo se estimó la densidad de población de adultos de Neochetina spp. (Coleóptera-Curculionidae) y  de larvas de Thrypticus sp. (Diptera-Dolichopodidae), que atacan a E. crassipes en condiciones naturales. Se realizaron muestreos en lagunas de espiras relacionadas con el río Paraná (El Puente: 27º 26’ S; 58º 51’ O y San Nicolás: 27º 27’ S; 58º 55’ O) y en un reservorio artificial ubicado en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL). Se determinó el número de adultos de Neochetina spp., el número de larvas de Thrypticus sp. y la densidad de plantas en base a un área circular de muestreo de 2700 cm2, analizándose en cada muestra 5 aros, que corresponde a 13.500 cm2 de superficie cubierta por plantas. La evolución de las poblaciones vegetales se evaluó censando el número de hojas por m2, el porcentaje de hojas verdes y el de hojas secas. El grado de ataque por los fitófagos nombrados fue determinado calculando el porcentaje promedio de hojas sanas y hojas atacadas. Las estimas de densidad no se refirieron al número de plantas debido a la variabilidad en el número de hojas y a las dificultades para delimitar plantas con formas estoloníferas.  Las lagunas estudiadas están vinculadas a la dinámica hidrosedimentológica del río Paraná. El Puente recibe aguas de inundación más frecuentemente que San Nicolás. El reservorio representa la situación de aislamiento total. En este ambiente hubo un elevado número promedio de hojas por m2 (hasta 660), debido a la ausencia del efecto que ejerce el viento en los ambientes naturales y una elevada proporción de hojas secas (entre 22 y 36 %) por la falta de pulsos de nutrientes que representan las inundaciones. El número de hojas por m2 fue comparativamente más bajo en El Puente, con valores promedio comprendidos entre 250 y 350. En las lagunas la proporción de hojas secas disminuyó del 28 al 3 % (San Nicolás) y del 15 al 2 % (El Puente) después de recibir el agua de inundación. En el reservorio, los valores promedios de adultos de Neochetina estuvieron comprendidos entre 2 y 86 ind/m2, con mínimos en diciembre y máximos en febrero. En las lagunas la densidad de los gorgojos aumentó desde octubre-noviembre de 1996 hasta marzo-mayo de 1997, alcanzando valores máximos de 101 ind/m2. Estos valores fueron superiores a los citados por DeLoach y Cordo (1976) para una laguna cercana al río Paraná a la altura de Campana, e inferiores a los encontrados por Poi de Neiff et al. (1977) en otros ambientes chaqueños. El número de galerías de Thrypticus por hoja fue comparativamente más bajo en el reservorio, con valores promedios inferiores a 4. En las lagunas, la cantidad de galerías promedio aumentó de octubre a mayo, con máximos de 19 (San Nicolás) y 13 (El Puente). El elevado número de galerías por m2 obtenido en San Nicolás en enero no se corresponde con una alta densidad de galerías por pecíolo y es debido a la elevada cantidad de hojas por m2 registrada en ese mes. Comparativamente, en el reservorio artificial se obtuvieron menos galerías por m2 que en las lagunas. Hubo una correlación negativa entre el número de plantas por m2 y el número de galerías de Thrypticus por hojas. Es decir, que los aros que presentaban una alta densidad de hojas tenían un bajo número de galerías. En la bibliografía relacionada con este tema, no hay antecedentes acerca de la densidad de población y de la biología de Thrypticus. En los ambientes estudiados la presencia de otros fitófagos como Cornops aquaticum (Orthoptera) y Omalonyx unguis (Gasteropoda) fue muy reducida en relación a lo señalado por Poi de Neiff et al. (1977). En los ambientes naturales, los valores porcentuales de hojas atacadas por fitófagos fueron más bajos que en el reservorio estando comprendidos entre 40,5 % en  diciembre y 95 % en febrero. La densidad de adultos de Neochetina spp. y el número de galerías de Thrypticus sp. fueron más elevados en las lagunas que en el reservorio. No obstante en este ambiente se registró el mayor porcentaje de hojas atacadas y de hojas secas. Esto se debe a que en los ambientes conectados al río se operan cambios en las poblaciones vegetales con mayor frecuencia, debido a los pulsos de inundación que representan aportes de nutrientes.