INVESTIGADORES
RIZZO Andrea Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Respuestas de las comunidades de quironómidos (Diptera: Chironomidae) frente al cambio climático en dos ambientes contrastantes de Patagonia Norte (Argentina)
Autor/es:
WILLIAMS, N.; RIZZO, A.; DAGA, R.; RIBEIRO GUEVARA, S.
Lugar:
San Rafael, Mendoza
Reunión:
Encuentro; E-ICES 14 Decimocuarto Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; 2019
Resumen:
A lo largo del milenio pasado se han identificado diferentes períodos climáticos en Patagonia: una época fría (1500-1700) asociada con la ?Pequeña Edad de Hielo?, y un período más cálido y seco (1740-1900). Estudios previos afirman que los principales cambios en la comunidad pasada de quironómidos estuvieron asociados con los períodos climáticos que afectaron la región. El objetivo de este trabajo es comparar las respuestas de la comunidad de quironómidos de dos lagos de Patagonia con entornos ambientales diferentes frente a los períodos climáticos identificados. El lago Moreno Oeste (MO) es un lago profundo con una costa irregular, con amplias áreas litorales vegetadas y rodeado por un bosque mixto. El lago Tonček (TCK) es un pequeño ambiente de altura con escaso desarrollo de la zona litoral debido a su abrupta pendiente hacia la zona profunda y a la gruesa cubierta de hielo que se forma anualmente. La composición y estructura de las comunidades fueron características de cada tipo de ambiente, observando en el lago MO una comunidad más diversa y compuesta por taxa propios de sitios más templados con zonas litorales vegetadas. En el lago TCK, la comunidad se compone de taxa estenotérmicos fríos, propios de un ambiente de montaña. Aunque en ambos lagos los principales cambios en la comunidad pasada de quironómidos se relacionaron con los períodos climáticos asociados a la temperatura, en el lago TCK el régimen de precipitación regional también ocupó un rol principal. En este lago, las condiciones locales características de un ambiente de altura, limitan la protección frente a los procesos erosivos producto de las precipitaciones. Este estudio demuestra que la resiliencia y la vulnerabilidad de las comunidades de quironómidos frente a los cambios ambientales se relacionan con factores locales como la morfología, la altura y la cobertura vegetal.