INVESTIGADORES
RIZZO Andrea Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Plata en el lago Nahuel Huapi: un caso de contaminación antrópica en retroceso.
Autor/es:
JUNCOS, R.; DAGA, R.; CAMPBELL, L.M.; ARCAGNI, M.; RIZZO, A.; ARRIBÉRE, M.A.; RIBEIRO GUEVARA, S.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2016
Resumen:
La plata (Ag) es considerada un contaminante ambiental al ser tóxica, persistente y bioacumulable bajo ciertas circunstancias. Las películas fotográficas contienen Ag como haluros de Ag, constituyendo los efluentes del revelado fotográfico una importante fuente de Ag al medio acuático. A principios del siglo XXI la fotografía con película fue reemplazada por la tecnología digital, lo que llevo a una disminución considerable de los vertidos de con Ag. El lago Nahuel Huapi es un lago oligotrófico e importante atractivo turístico de Patagonia Norte. Hasta la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en Bariloche (1996), los desechos domésticos de la ciudad se descargaban directamente al lago. Un estudio realizado entre 1998 y 2001 reveló un enriquecimiento de Ag en las capas superficiales de sedimentos del lago y concentraciones elevadas en tejidos hepáticos de almejas y peces. En este trabajo analizamos la evolución temporal de la concentración de Ag (Ag) en una secuencia sedimentaria fechada y en tejido hepático de peces y almejas del lago Nahuel Huapi, a fin de establecer su relación con el cambio en las tecnologías de procesamiento de imágenes y la consiguiente disminución de los desechos con Ag. Las Ag en sedimentos y tejidos hepáticos de trucha arcoiris y perca criolla se determinaron por Análisis por Activación Neutrónica Instrumental. Se usaron registros anuales del consumo global de Ag por la industria fotográfica como indicador de la evolución de dicha actividad. Las Ag en los estratos más profundos de la secuencia sedimentaria del lago Nahuel Huapi (anterior a 1960) variaron entre 0,04 y 0,09 µg g-1, similar a niveles de Ag observados en sistemas no contaminados. Estas concentraciones aumentaron hasta 10 veces en los estratos de la segunda mitad del siglo XX (0,6 y 1,1 µg g-1), coincidiendo el máximo valor con la máxima demanda de Ag de la industria fotográfica. Luego de este período, la demanda de Ag disminuyó abruptamente, al igual que las Ag en los sedimentos del lago. Las Ag en el tejido hepático de peces (2,8±3,1 µg g-1 PS, peso seco) y almejas actuales (0,3±0,2 µg g-1 PS) son 3-4 veces menores que en 2001. Las tendencias en las Ag en sedimentos y biota del lago Nahuel Huapi se corresponden con el cambio de la tecnología fotográfica, señalando a esta actividad como potencial responsable de las variaciones observadas e indicando la recuperación natural del sistema al disminuir la actividad contaminante.